lunes, 1 de junio de 2009

EL HOMBRE, LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TRASCENDENCIA DEL SER HUMANO-SECCION A


EL HOMBRE, LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TRASCENDENCIA DEL SER HUMANO
ARGUMENTACIÓN
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EQUIPO Nº 8
BALZA, AZUCENA
BARRIOS, MIGDALIA
GARCÌA, MIGDALIA
GOTA, MARISOL
MICHELL, HERMINIA
PALENCIA, VICTOR
PARRA, DULCE
PARRA, LEONOR
SECCIÓN A.

En esta lámina hemos querido enfocar la posición de algunos filósofos y pensadores y cómo ha influido la filosofía en el desarrollo o atraso de la naturaleza y del hombre mismo, a través de diferentes etapas, desde la edad antigua hasta la edad contemporánea. Por consiguiente, esperamos que esta breve exposición nos estimule a todos nosotros como estudiantes a tomar una actitud dinámica, que active nuestro sentido crítico, nos interese la filosofía y nos ayude a plasmar y expresar pensamientos como producto último de una reflexiva labor personal.

Partiendo de esta premisa, se desarrollarán los conceptos de hombre, realidad, conocimiento y trascendencia humana:

Hombre: Dada la tremenda confusión en que se encuentra el mundo, observamos dos respuestas a la pregunta ¿qué es el hombre? "La primera: el hombre es un ser natural viviente superior, producto de la Naturaleza y reintegrable a lo natural orgánico, sin residuo; la segunda: el hombre es un ser natural, viviente superior, creado por Dios y dotado de un alma que trasciende inmortalmente lo natural orgánico" (García 2008).

Realidad: Es todo lo que existe.

Conocimiento: Es entendimiento.

Trascendencia Humana: es la profunda necesidad del hombre como individuo y especie de permanecer en el tiempo.

Estos cuatro conceptos están estrechamente relacionados con las diferentes etapas de la filosofía que a continuación se detallan:

EDAD ANTIGUA (SIGLO VI): Algunos de sus representantes fueron:
TALES DE MILETO: Quien fue astrónomo, político, matemático y físico, además, de filósofo. El creía que la tierra descansaba en agua, que el agua es el principio único de todas las cosas y que todas las cosas están llenas de dioses. Probablemente se refería a que toda la naturaleza, está compuesta básicamente de agua, tiene vida y movimientos propios.

Así mismo, tenemos a los SOFISTAS, eran sabios de la época y sus enseñanzas se destinaban a hijos de comerciantes ricos, es decir, cobraban por enseñar, se basaban en principios como:

Escepticismo (la verdad absoluta no existe).
Relativismo (Aunque la verdad exista, no podrá ser conocida, entre ellos tenemos:
Giorgias (374-483 a.c.), Protagoras (401-481 a.c.), entre otros.

Posteriormente, SÓCRATES (469 a.c.). El cual no dejo escrito alguno, pero se conoce de su filosofía a través de sus discípulos. Su filosofía era opuesta a la de los SOFISTAS, trataba de demostrar la trivialidad del saber filosófico, por medio de diálogos cortados de preguntas y respuestas. Esta disputa fue de carácter político, moral y científico.
Sus planteamientos fueron los siguientes:
El conocimiento no es aquel que poseemos acerca del mundo, sino del conocimiento de nosotros mismos “CONOCETE A TI MISMO” (adquiere conciencia de tus errores, siente vergüenza ante ellos para superarlos y alcanza la verdadera sabiduría.
Su método es la Mayéutica o arte de hacer parir ideas, en su momento negativo (ironías) permite que el sujeto se de cuenta de su ignorancia, mientras que en su momento positivo, el sujeto llega al conocimiento que subyace en sí mismo, de ahí su frase “SOLO SE QUE NADA SE”.
Le interesaba el problema de la moral, estableciendo que las virtudes como la belleza, la verdad, la justicia, no existen en la naturaleza, sino en cada hombre trae consigo al mundo las ideas sobre la virtud, para esto utiliza la Mayéutica, arriba a la verdad tomando como punto de partida situaciones cotidianas para llegar a lo general (inducción).

PLATON (437 a.c.) Su propuesta al problema del ser es: influenciado por los grandes problemas que afectaban su ciudad (la gran inestabilidad política y social, y el relativismo sofístico) postulo a esta la existencia de un mundo que no esta sujeto al cambio y a la inestabilidad propia del mundo que nos rodea, en el cual estamos y que es, captado por nuestros sentidos, es aparente, superficial y lo denomina mundos sensible. Considera que a través de la razón podemos llegar al mundo de las ideas donde se encuentra la esencia última de las cosas, del mundo sensible.
ARISTÓTELES: Con respecto al problema del ser planteó: que el objeto de la filosofía de investigación del ser, es decir, indagar los principios y causas de seres, en cuanto a seres, a diferencia de Platón, plantea que esencia del ser no se encuentra en las ideas, sino que tiene que ser buscada en las cosas mismas y no fuera de ellas. El ser es la sustancia que existe y que puede ser pensado en sí, en la realidad concreta, el individuo (entendido como singular o particular), ejemplos: la tierra, el fuego, el agua y todas las demás cosas que desde las sillas donde nos sentamos hasta nosotros mismos, la sustancia es pues en individuo Unidad de materia y de forma.


EDAD MEDIA (SIGLOS VII-XVI): La filosofía medieval centra su interés en Dios. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc., al conocimiento que se pueda tener de lo divino. La fe, que suministrará las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón.

SAN ASELMO (1033-1109): Expone en su obra “Proslogión” la prueba ontológica sobre la existencia de Dios, “tu (Dios) eres algo mayor que lo cual no puede pensarse y, no solo puede existir entendimiento y por lo tanto existe fuera de toda duda, tanto en el entendimiento como en la realidad.

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) Su pensamiento es objeto de controversia, para los materialistas es un teólogo filosofante. Su pensamiento es teología, toda la estructura, sistema, contenido, forma, etc., exponen a Dios cinco pruebas de existencia, naturaleza atributos, etc., la creación (los ángeles, el mundo, el hombre, el alma, etc.), el gobierno divino (providencia, destino, etc.), la creación a partir de la nada se debe a Dios, los ángeles son espíritus. La plena beatitud se alcanza con la resurrección de los muertos, siendo el primer principio y el último fin, Dios.

EDAD MODERNA: (SIGLOS XVII-XVIII) La filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Entre sus filósofos tenemos a:
RENE DE DESCARTÉS: Expresaba que la lógica y las matemáticas son las únicas verificables, peor que estas no explican la realidad. El universo es material e infinito dividiendo la filosofía en material (extensión) y lo espiritual (pensamiento) subordinado a Dios. Igualmente, sostiene que la filosofía es el medio de llegar a conocimientos racionales, claros y evidentes por sí mismos, su orientación filosófica toma el nombre de Racionalismo Cartesiano.

DAVID HUME (1711-1776) Idealista inglés, sostiene que todo conocimiento se basa en la casualidad; pero que esta solo es producto de la costumbre, la creencia, así crítica la noción de dios, del yo (alma) y del mundo objetivo material.
INMANUEL KANT (1745-1804) Idealista alemán. Todo su pensamiento es contradictorio: el hombre solo conoce los fenómenos, inaccesible e incognosables. En el contexto gnoseológico de la sensibilidad (espacio y tiempo son a priori), del entendimiento (establece 12 categorías: Unidad, multiplicidad, universalidad, realidad, negación, limitación, sustancia, casualidad, acción mutua, posibilidad, existencia y necesidad), y de la razón –destruye la ilusión metafísica, para Kant no se puede mostrar la existencia de Dios, la naturaleza del mundo y la inmortalidad del alma. Esta negación es afirmada por la razón práctica (dios, libertad, inmortalidad).

AUGUSTO COMTE (1787-1789): Fundador de la Doctrina Positivista. Comte define el positivismo como la forma de conocimiento superior que pueda alcanzar al hombre, baso en la simple descripción que se puede realizar con los fenómenos sensibles. Según Comte el conocimiento que ido generando el ser humano pasa por un proceso de evolución; proceso que se divide entre procesos o estadios.
Un Dios para un estadio Teológico, una sola naturaleza para el estadio metafísico, una sola ley para el estadio positivo o científico, que habría de ser la más general de todas y la que explicará todos los fenómenos.

EDAD CONTEMPORANEA (SIGLOS XIX-XXI): En el siglo XIX, se terminaron de configurar la sociedad occidental y su visión del mundo: la revolución industrial y la revaloración de la educación en función a la ciencia, que se suponía implicaba el progreso de los países, es así que la ciencia se desarrolla muchísimo en sus distintos aspectos y niveles.

Entre las corrientes de la Edad Contemporánea se encuentran las siguientes:

Filosofía analítica es la corriente filosófica del siglo XX que enfatizó en la lógica matemática, el análisis del lenguaje y el respeto a las ciencias naturales.Con el término analítico no nos referimos a la tarea filosófica de "analizar" en términos generales, por el cual habríamos de incluir un amplio número de personajes. Consideramos representantes de la escuela de la filosofía analítica a aquellos partidarios, fundamentalmente ingleses, del método por el cual mediante la utilización del análisis se llega a la negación de toda metafísica mostrando especial atención en el análisis del lenguaje. En el origen de la corriente hay que situar a Wittgenstein, que a través de su Tractatus inspira en amplia medida, aunque por supuesto involuntariamente, el positivismo lógico, a través de sus últimos escritos y de manera especial en sus Investigaciones filosóficas sugiere los temas centrales de la filosofía analítica.

El análisis del lenguaje propone de manifiesto los errores que en este terreno ha introducido la filosofía. Los problemas considerados como filosóficos no son, en ocasiones, más que problemas lingüísticos, devenidos del uso impropio de las palabras. La filosofía, es un sistema lingüístico que da origen a una serie de falsos problemas, sobre todo en el terreno de la metafísica. Es necesario, por tanto, analizar rigurosamente el uso y el significado de las palabras y sobre todo el significado que cada filósofo atribuye a los diferentes términos.
Para ello debemos distinguir entre:
la lingüística, considerada mera teoría empírica del lenguaje y de naturaleza eminentemente descriptiva
la filosofía de la lingüística, ocupada de la metodología y alcance de las teorías de la lingüística descriptiva;
y la filosofía del lenguaje, que trata de dilucidar las relaciones pensamiento-lenguaje, y por medio de ellas, la naturaleza y formas del pensamiento (del que el lenguaje es manifestación). Es en este terreno donde más actuación ha habido por parte de los representantes de las más famosas escuelas de filosofía analítica.
Las dos escuelas más importantes son las de Cambridge, que se ocupa del análisis del lenguaje inspirado por Ludwig Wittgenstein, Bertrand Russell y George Edward Moore, neorrealista y profesor de aquella universidad. Integran esta escuela K. Britton, A. E. Duncan-Jones, C.A. Mace y, sobre todo, John Wisdom. Por su parte, la escuela de Oxford sigue la misma dirección pero ampliando un poco más las perspectivas y tocando también el plano psíquico. Personajes importantes son Gilbert Ryle y John Langshaw Austin.
La filosofía analítica conforma un intento de crítica genérica de todo aquello que pueda considerarse inadecuado en el uso del lenguaje dentro de la propia filosofía. Su campo de actuación es, entonces, el de la filosofía del lenguaje y el estudio del lenguaje considerándolo no como capacidad inherente en el ser humano sino como producto de una intrínseca relación con el intelecto, esto es, con la capacidad para pensar. Dentro de este marco crítico al que nos referimos adquiere una especial importancia el de la abusiva particularización por parte de los distintos autores a la hora de atribuir significados a los significantes y viceversa, es decir, la manera en que los diferentes particulares utilizan los términos de manera diversa para nombrar realidades distintas acordes a su concepción del mundo en la que, obviamente, difieren en su mayoría.
Queda de esta forma explicado el panorama general de estudio de la filosofía analítica y su especial relación y dependencia con una de las más codiciadas ramas en el panorama filosófico del siglo XX como es la filosofía del lenguaje.
Filosofía continental
Filosofía Continental es un concepto que describe varios movimientos filosóficos de los siglos XIX y XX.[1] Es usado en contraste con el concepto de filosofía analítica. Tradicionalmente se ha incluido dentro de la filosofía continental al idealismo alemán, la fenomenología, el existencialismo, la hermenéutica, el estructuralismo, el postestructuralismo, el feminismo, a la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, así como algunas corrientes del marxismo.

POSTMODERNISMO: La postmodernidad no es una época, sino más bien representa una mirada distinta y crítica hacia el modernismo: Un cambio en las formas que se experimenta y relaciona con el pensamiento moderno, las condiciones modernas y las formas modernas de vida.

Cabe destacar, algunas de las personalidades que con sus postulaciones han contribuido al desarrollo del pensamiento postmodernista:

MICHEL FOUCAULT (1926-1984): Filósofo, nacido en Francia que se propuso problematizar las nociones modernas del saber, el poder y la sexualidad. Le interesa en el fondo recuperar un sujeto que no sea víctima de las prácticas enajenantes y divisorias inherentes a las formas de saber, poder y sexualidad montadas por la sociedad occidental y moderna. Para Foucalt, la razón y el sujeto son construcciones articuladas por procesos históricos y no categorías universales y objetivas. El alcance de esta visión le permite reconocer el sujeto como una construcción de estructuras y órdenes institucionales y epistemológicos que organizan de manera altamente contradictoria el espacio simbólico-en sentido lacaniano-o la cultura. Entiende que el quehacer ideológico de los humanos debe dirigirse a atacar el poder desde el sitial particular que en un momento se ocupa.

JEAN F. LYOTARD (1924-1998): Filósofo que sostiene que las estructuras no se estructuran así mismas, sino que son animadas por relaciones de poder y por fuerzas del deseo. Favoreció la imagen, las formas y el sentir sobre la abstracción y los conceptos. Resaltó la poesía y la ambigüedad en la escritura. Critica los meta-relatos y el fundacionalismo que legitiman los discursos modernos. Aboga por respetar la otredad, la diferencia y la pluralidad de razones. Asocia lo postmoderno con la sociedad post-industrial, donde la tecnología y el conocimiento rigen la organización social. No concibe que se trate de una sociedad post-capitalista, el capital sigue siendo vital

Postmodernismo
Existen distintas maneras de entender los conceptos de Postmodernidad y Postmodernismo. Por ejemplo, como algo que vino después del modernismo -que se extiende a lo moderno-, como algo que se contrapone al modernismo-subversivo, resistente, opuesto...- y como "capitalismo tardío"-capitalismo post-industrial, consumerista, multi y transnacional-. Así, como ambos términos tienden a ser controversiales y a definirse de distintas maneras, las relaciones entre ambos también varían dependiendo del contexto cultural en que se utilice, como por ejemplo en la industria del arte, la psicología y la literatura. Sin embargo, generalmente, el término postmodernismo se suscribe a un movimiento intencional artístico, cultural, filosófico y político. Mientras que la postmodernidad se refiere a una condición histórica-social-política-económica que comenzó a hacerse sentir entre mediados de la década de 1970 y finales de la década de 1980. Estos tiempos se caracterizaron por una desilusión con los prospectos de la estrategia política, social y económica de la modernidad. En estos términos, la postmodernidad es entendida como una mirada hacia la modernidad / modernismo y sus preceptos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

http://www.monografias.com/trabajos42/la-filosofia/la-filosofia.shtml#presen . Historia de la Filosofía Consultada el 11/05/2009.

http://www.angelfire.com/tx5/eticapomo/Ética,%20Psicología%20y%20Postmodernismo:%20%0bUn%20ciberespacio%20para%20la%20reflexión%20%20Consultada el 11/05/2009.

http://es.wikipedia.org/wiki/Contempor%C3%A1nea. Edad Contemporánea. Consultada el 25/05/2009.

1 comentario:

  1. Hoy en día, cuando el conocimiento tiene múltiples aspectos y es capaz de infinito desarrollo, cualquier intento de saberlo todo (como conocimiento estructurado) tiene cada vez menos sentido. Pero, es necesario equilibrar los conocimientos específicos y especializados con una educación general amplia, finalizando que aprender a aprender implica aprender cómo aprender, desarrollando la concentración, la memoria y el pensamiento. JUAN BORGES SECCION A

    ResponderEliminar