viernes, 26 de junio de 2009

MONOLOGO THOMAS KUHN-SECCION D


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS
AREA DE POSGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
SAN JUAN DE LOS MORROS
ESTADO GUARICO

MONOLOGO RADIAL DE TOMAS KHUN

Participante:
RODRÍGUEZ MARILUZ
CI:8859061
Sección D

POSTURA DE THOMAS KUHN

Es importante señalar que el intento de John Jorgan por entrevista a Thomas Khun, fue considerablemente difícil, Khun se negaba el los repetidos intento que realizo. Sobre todo la primera vez que John lo llamó le dijo “mire mejor no”, el siempre se expresaba de “mire”, y se negaba por la idea de que John trabajara en la Revista Científica de America y allí se había publicado una reseña su Estructura con las que él no estaba de acuerdo. Por otro lado no debo dejar de resaltar Khun siempre hablaba como si estuviera cansado, como si estuviera resignado al hecho de que John pudiera interpretar mal lo que me dijera, su cuerpo lucia desgarbado y su cara alargada, siempre dejaba caer libremente su voluminoso labio inferior que a menudo fruncía amigablemente en las comisuras. La entrevista se realizó en su despacho del Instituto de Tecnología de Massachusetts, una tres década de la publicación de su estructura.

Khun: la revista para la cual usted trabaja publicó un artículo con el que estoy en desacuerdo. Yo señalo ese artículo como “la peor reseña que recuerdo”, además es tan desdeñosa que califica mi postura como de “mucho ruido y pocas nueces”
Khun: no comprendo porque hay tanta gente ha malinterpretado mi libro, eso me disgusta mucho y aún más que consideren que yo describo la ciencia como algo “irracional”, si hubieran dicho como algo “arracional”, no me habría importado.
Khun: Mire el libro de la Estructura de las Revoluciones Científicas, mire, hombre, si yo hubiera tenido la elección de escribir o no el libro, sin duda habría escogido la de escribirlo. Pero ciertamente ha habido aspectos que han complicado bastante la respuesta a dar.
Locutor: El libro Estructura de las Revoluciones Científicas, se dice que es probablemente el tratado más influyente jamás escrito sobre cómo avanza (o no avanza) la ciencia. Es particularmente famoso por haber puesto de moda el término PARADIGMA.
Locutor: también impulso la ahora archimanida idea de que todas las personalidades en general, y los políticos en particular, juegan un papel importante en el mundo de la ciencia. Por otro en el libro se planteaba la idea de que los científicos nunca podrán comprender de verdad el mundo real, y ni siquiera comprenderse los unos a los otros.
Khun: ya en su despacho,____Khun “me siento incomodo ante la idea de Pensamientos”, “No se puede ser historiador, y menos aún el psicoanalista, de uno mismo”
Khun: En 1947, cuando estaba trabajando con vistas a mi doctorado en física, en Harvard, leía la física de Aristóteles, y me asombre mucho, cuan equivocada me parece. ¿Cómo es posible que alguien que escribiera tan brillante sobre tantos temas pudiera equivocarse tan por completo al tratar acerca de la física?
Khun: a veces medito sobre ese tema, mirando por la ventana de mi dormitorio y aún recuerdo los viñedos y la persiana bajada en sus dos tercio, cuando de repente Aristóteles “cobro sentido”
Khun: me he dado cuenta que Aristóteles presta a unos conceptos básicos unos significados distintos de los que les prestaban los científicos modernos. Por ejemplo él emplea el término movimiento para referirse no sólo al cambio de posición, sino sobre todo al cambio en general, al enrojecimiento del sol igual que a su declive por el horizonte.
Khun: Yo dejé la física por la filosofía. Durante 15 años luché por transformar esta epifanía en la teoría que expuse en la estructura de la “transformaciones científicas”, lo que la piedra angular de este modelo era el concepto de PARADIGMA.

Khun: Al referirme a paradigma, me refiero solamente a un modelo que posee un fin educativo; amo, amas, Amat, por ejemplo, es un paradigma para enseñar la conjugación en latín. Él empleaba el término paradigma para referirse a una serie de procedimientos o ideas que instruía a los científicos, implícitamente, sobre qué cree, o cómo trabajar. La mayor parte de los científicos nunca cuestionan el paradigma. Resuelven enigmas, problemas cuyas soluciones refuerzan y amplían el campo del paradigma en vez de cuestionarlo. A eso es lo que yo llamo “Operación limpieza” o “Ciencia normal”. Siempre hay anomalías, fenómenos que el paradigma no puede explicar o que incluso lo contradicen.
Khun Me niego a la visión de la ciencia como proceso de construcción permanente, la revolución es un acto tan destructivo como creativo.

Khun: Yo difiero de Popper en varios puntos importantes. Considero que la teoría de falsación de Popper era tan poco practicable como la verificación; cada proceso implica la existencia de pautas de evidencias absolutas, que trascienden cualquier paradigma concreto. Un paradigma nuevo puede resolver enigmas mejor que uno viejo y ofrecer aplicaciones prácticas. Pero no podemos simplemente calificar de falsa a la otra ciencia”
Khun: yo me consideraba como un “Kantiano posdarwiniano”. Pues Kant creía que, sin ningún tipo de paradigma a priori, la mente es incapaz de poner orden a la experiencia sensorial. Pero, mientras que Kant y Darwin creían que todos hemos nacido más o menos con el mismo paradigma innato, YO sostenía que nuestro paradigma siguen cambiando conforme cambia nuestra cultura. “Grupos distintos, y el grupo propiamente tal en momentos distintos”
Khun: Se pueden tener experiencias distintas y, por tanto, vivir en cierto sentido en mundo distintos. Obviamente, todos los humanos comparten algunas respuestas a la misma experiencia a causa de su herencia biológica compartida. Pero todo lo que es universal en la experiencia humana todo lo que trasciende la cultura y la historia, es también inefable, es decir esta más allá de ámbito de la lengua. “La lengua”, “no es una herramienta universal. No es cierto que podamos decir en cualquier lengua todo lo que podemos decir en otra”
Khun: en una oportunidad me preguntaron que si la matemática era una especie de lengua universal, y no es así, dado a que carecen de significado; consta de reglas sintáctica sin ningún contenido semántico. “Hoy hay motivos sobrados por los que las matemática se pueden considerar una lengua, pero hay un motivo buenísimo por el que no lo son.
Locutor: Khun se tocaba la cabeza. Siempre que encontramos a dos personas interpretando de los mimos de datos de manera distinta, dijo “estamos ante de un caso de metafísica” Khun: Con aire más cansado aun que el habitual en él; obviamente había oído esta pregunta muchas veces antes. “creo que esta manera de hablar y pensar que yo adopte abre todo una serie de posibilidades que se puede investigar. Pero, al igual que cualquier otro constructo científico, debe valorarse simplemente por su utilidad, por lo que se puede hacer con ella”
Locutor Empezó a quejarse de que su libro había sido diversamente mal interpretado y utilizado, especialmente por los admiradores.
Khun “yo he dicho con frecuencia que siento un mayor aprecio por mis críticos que por mis fans”.
Locutor Recordó a este respecto a los estudiantes que se acercaban a él y le decían: “Ah, gracias, señor Kuhn, por habernos hablado de paradigmas. Ahora que ya hemos hablado de ellos podemos también deshacernos de ellos” Insistió en que el no creía que la ciencia fuera enteramente política, mero reflejo de la estructura del poder vigente. Retrospectivamente, empiezo a ver porque este libro dio pábulo para decir esto; pero, caramba, ni yo lo quise decir entonces ni lo quiero decir ahora. Pero sus protestas no servían de nada.
Khun: recordaba con desagrado haber estado sentado en un seminario tratando de explicar que los conceptos de verdad y falsedad eran perfectamente validos, y hasta necesario, dentro de un paradigma. “El profesor me miro finalmente y me dijo:
Khun Me mandan un montón de cartas diciendo: “He leído su libro, que ha transformado mi vida. Estoy tratando de hacer una revolución. Por favor, ayúdame”.
Locutor Y todo ellos acompañados de manuscrito más largo que un libro. Khun me declaro que, aunque su libro no pretendía ser prociencia, el si lo era Khun: Reconoció que se había vuelto irremediablemente superútil izada y que se le había escapado por completo, a mi control. A igual que un virus, esta palabra se había extendido mas allá de la historia y la filosofía de la ciencia, infectando a la comunidad intelectual en general, dentro de la cual había acabado significando prácticamente cualquier idea dominante. Khun: Reconoció también ser en parte culpable de aquello al no haber definido en su estructura la palabra paradigma con la precisión debida. La entera constelación de creencias, que mantenían unida a toda la comunidad científica (Khun negaba, sin embargo, haber definido su paradigma de veintiuna manera distintas, como sostenía ciertos critico). Khun recomendaba sustituir paradigma por el término ejemplar, pero su recomendación fue escasamente oída. Al final abandono toda esperanza de explicar lo que quería decir realmente. Si cogemos un oso por la cola, llega un momento en el que tenemos que soltarlos y echarlos hacia atrás, suspiro. Kuhn: reconocía que gran parte del éxito del libro, y algunas críticas al mismo, se debe a su vaguedad. (Nos preguntamos si el estilo de escritura de Khun es buscado o innato; su manera de hablar es profundamente enrevesada y es tan impregnada de subjuntivos y matizaciones como su prosa).Khun: Aceptaba también, a diferencia de Popper, que la ciencia podría no durar perennemente, ni siquiera en un estado normal. La ciencia tuvo comienzo, dijo Khun. Hay un montón de sociedades que viven en ella. Se necesitan unas condiciones especiales para mantenerla en pie. Estas condiciones sociales están siendo cada vez más difíciles de encontrar. Por supuesto podría estar tocando a su fin. Esto podría producirse, según Khun, porque los científicos no
Recurso suficientes.
khun: En mi opinión, lo único que no deberíamos decir es que ahora hemos descubierto cómo es realmente el mundo, dijo: Khun, porque en mi opinión no es de eso de lo que va la cosa. Locutor Khun ha tratado a lo largo de toda su carrera de ser fiel a aquella epifanía primordial que tuvo en su residencia de Harvard. Durante aquel momento de Khun vio ¡con plena claridad que en realidad es en última instancia incognoscible, y que cualquier intento por describirla oscurece tanto como ilumina.

GADAMER-WITTGENSTEIN-HEIDEGGER-SECCION C

jueves, 25 de junio de 2009

DIALOGOS DE PLATON, DESCARTES Y KANT - SECCION D




REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
ASIGNATURA: APORTES FILOSOFICOS Y LA PRODUCCION DOCTORAL

TRABAJO GRUPAL
CREATIVIDAD-INNOVACION-PRODUCCION
DIALOGOS DE PLATON, DESCARTES Y KANT

Participantes: Evelia Cásseres
Roberto Zamora
Jenny Gómez
Francisco Pacheco
Yamil Sotillo
Alberto Rojas


San Juan de los Morros, junio de 2009

INTRODUCCION

Muy buenos días queridos televidentes:
Con esta hermosa panorámica de nuestra querida Universidad Romulo Gallegos, damos inicio a la presentación del trabajo grupal: creatividad, innovación y producción, titulado, diálogos de platón, descartes y kant.
Se trata pues, de una estrategia para explicar brevemente el pensamiento de estos grandes filósofos. Así que:
No se equivoquen amigos,
No son historias doradas pues,
Herrera Luque diría
Es filosofía fabulada

El equipo integrado por Evelia Casseres, Jenny Gómez, Yamil Sotillo, Francisco Pacheco, Alberto Rojas y quien les narra: Roberto Zamora, certificado nro. 777, esperamos muy sinceramente que esta producción sea de su total provecho y agrado.



Diálogo entre el Dr. Platónico y su Alumna “Evelia Interesada” sobre
el Pensamiento de Platón

Una cálida mañana, la estudiante Evelia Interesada, llegó muy temprano a la Universidad, con la intención de preparar el aula donde tenía clases, pues le correspondía realizar una exposición en la asignatura Aportes Filosóficos y la Producción Doctoral. Evelia pensó: ….Como son las seis de la mañana y el salón debe estar solo, aprovecharé el tiempo para organizar todo. Sin embargo, se llevaría una gran sorpresa, ya que al abrir la puerta del aula, pudo observar a su profesor, el Dr. Platónico, quien se encontraba sentado en la misma posición que el famoso “pensador de Rodín”; por lo que Evelia Interesada, se acercó y luego de saludarle preguntó:

Evelia Interesada: buen día Dr. Platónico, ¿por qué tan pensativo?
Dr. Platónico: Meditando, Evelia, meditando
Evelia Interesada: ¿y se puede saber sobre qué Doctor?
Dr. Platónico: Bueno, reflexionando sobre el pensamiento del filósofo griego Platón. Y ¿sabes? cada vez me convenzo más de que tenía razón.
Evelia Interesada: ¿Cómo así? Eso suena interesante
Dr. Platónico: Fíjate amiga mía, en principio debo decirte que el pensamiento platoniano puede explicarse a través de la llamada teoría de las ideas.
Evelia Interesada: ¿Y eso, con que se come?
Dr. Platónico: Mira, Platón concebía la existencia de dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible.
Evelia Interesada: Ahora me dejó peor.
Dr. Platónico: calma y presta atención para que comprendas, pues voy a explicártelo utilizando una estrategia del mismo “hombre de la espalda ancha”.
Evelia Interesada: Ah no Doctor, y ese quién es?
Dr. Platónico: tranquila, tranquila, eso es lo que significaba el seudónimo “Platón”, pues su verdadero nombre era Arístocles. Pero no me interrumpas que te voy a explicar el pensamiento de Platón a través de la “Alegoría de la Línea”.
En primer lugar dibuja una línea recta. Ahora divídela en dos partes iguales, a la primera la llamaremos “Mundo sensible” o de los sentidos y a la segunda “Mundo Inteligible” o de las ideas.
El primer segmento se identifica con un mundo cambiante, aparente material y visible que conocemos por los sentidos; mientras que el segundo segmento se corresponde con un mundo inmutable, eterno, auténticamente real, inmaterial y por tanto invisible, ¿Comprendes?
Evelia Interesada: Por supuesto, ahora si entiendo, pero por favor continúe
Dr. Platónico: Hasta ahora nos hemos referido al plano ontológico, pero fíjate que en el plano epistemológico, Platón habla por una parte de “Doxa” u opinión que equivale al mundo sensible por no ser conocimiento auténtico, y por la otra de “Epísteme” o conocimiento científico que corresponde al mundo inteligible.
Evelia Interesada: Ah, ¿entonces quiere decir que la opinión se forma a partir de nuestros sentidos en el mundo sensible, mientras que el conocimiento científico solo es posible a través de la inteligencia en el mundo de las ideas?
Dr. Platónico: ¡Exácto Evelia! Cómo dijo un gran filósofo venezolano: ¡ASI SON LAS COSAS!

Diálogo entre la estudiante Jenny Puroveinte y el Dr. Kantinero.

La Srta. Jenny Puroveinte se encontraba preocupada en la universidad, porque por primera vez no podía completar una asignación para su clase de filosofía, sobre el pensamiento del Inmanuel Kant. Angustiada por su tarea sale a tomar aire a uno de los pasillos, cuando de pronto observa al Dr. Kantinero, quien caminaba hacia una de las aulas, cargando un montón de libros. Así que, como además de buena estudiante, la Srta. Puroveinte es una “lámpara” piensa “esto me lo mandó Dios”, y se apresura a prestar ayuda al Dr. Kantinero con su valiosa carga.
Jenny Puroveinte: ¡Buenos días Dr. Kantinero!, permítame que le ayude.
Dr. Kantinero: muchas gracias Jenny, estos libros pesan mucho.
Jenny Puroveinte: No se preocupe que para mí será un placer ayudarle; y a propósito Doctor, ¿de que tratan los libros?
Dr. Kantinero: Filosofía mija, pura filosofía, ¿por qué, necesitabas algo en especial?
Jenny Puroveinte: Fíjese que casualmente tengo que presentar un ensayo sobre el pensamiento de Kant y no logro precisar algunos detalles.
Dr. Kantinero: ¿Será que puedo ayudarte?
Jenny Puroveinte: Claro, lo que pasa es que no logro entender si Kant se inclinaba hacia el empirismo o al racionalismo.
Dr. Kantinero: Pues mira que “ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario”.
Jenny Puroveinte: Ah no Doctor, ¿me está mamando gallo?
Dr. Kantinero: Para nada mija, lo que pasa es que ciertamente Kant trató de conciliar ambas posiciones señalando que el problema debía enfocarse no preguntando ¿qué conocemos?, sino orientar la pregunta centrándonos en el sujeto que construye el conocimiento, indagando ¿cómo conocemos?
Jenny Puroveinte: Ah, ya entiendo, pero continúe por favor.
Dr. Kantinero: Bueno Jenny, para ese notable pensador, el conocimiento requiere por una parte de la razón como forma independiente de la experiencia, pues sin ella las impresiones que obtenemos por medio de los sentidos serían “ciegas”, y por la otra, de la experiencia, que hace posible obtener formas y categorías a través de los sentidos, sin las cuales las formas y categorías de la razón serían “vacías”.
Jenny Puroveinte: Ahora si le veo el queso a la tostada Doctor, pero y ¿Cuál era para Kant el objeto del conocimiento?
Dr. Kantinero: presta atención, para Kant es el propio sujeto quien dota al objeto de formas que él posee a priori, con independencia de la experiencia y como condición de posibilidad de toda experiencia; y en consecuencia el objeto del conocimiento no es el noúmeno o cosa en sí misma, sino el fenómeno que construye el sujeto a partir de la experiencia, ordenándolo según sus formas y categorías a priori, ¿Comprendes?
Jenny Puroveinte: Clarísimo Doctor, entonces el conocimiento solo es posible por la unión de la sensibilidad y el entendimiento, pues sin sensibilidad nada nos sería dado y correlativamente sin entendimiento nada sería pensado.
Dr. Kantinero: ¡Veinte puntos Jenny!
Jenny Puroveinte: muchísimas gracias Doctor, ahora me voy a terminar mi tarea para continuar haciéndole honor a mi apellido.
Dr. Kantinero: ¿Y cómo es eso?
Jenny Puroveinte: A seguir sacando PUROVEINTE.




Diálogo entre la Srta. Yamila Duda y el Dr. Descartado

La Srta. Yamila Duda, espera impacientemente al Dr. Descartado, quien un poco enratonado, se encamina lentamente a su oficina:
Yamila Duda: Dr. Descartado…lo he estado esperando para conversar con Usted.
Dr. Descartado: ¿Cómo estás? Siempre es agradable conversar con una amiga; dado que la conversación anima el pensamiento.
Yamila Duda: Entonces, estamos a tono porque me encanta pensar…
Dr. Descartado: Lo dudo…
Yamila Duda: ¿Cómo se atreve a llamarme embustera?
Dr. Descartado: oh, no. Nada de eso….la duda a la que me refiero es la duda metódica, no la escéptica. No pretendo decir que es falso lo que señalas. Es una invitación a reflexionar, a repensar lo ya pensado, a ver lo visto desde otra perspectiva. Es ver temas conocidos con una nueva mirada, crear nuevas relaciones…dudo para ratificar que existo…por eso digo, pienso luego existo.
Yamila Duda: Ya entiendo Dr. Descartado. Usted propone un procedimiento metodológico para razonar con la finalidad de alcanzar una verdad que sirva de apoyo para comprender la realidad…bueno…gracias, Dr. Descartado:…hasta pronto.
A MANERA DE CONCLUSIONES
Como pudieron apreciar estimados televidentes:

1. El pensamiento platoniano, explicado a través de la “alegoría de la línea”, además de dos mundos, evidencia la existencia de dos planos: uno ontológico que comprende el mundo sensible que captamos por los sentidos y el mundo inteligible al cual solo se accede a través de la inteligencia, mientras que en el plano epistemológico, plantea dos tipos de conocimiento: la opinión o “doxa” que no es conocimiento auténtico y la epísteme o conocimiento científico.
2. Expresado en términos del pensamiento de Descartes, en relación con la epísteme, la expresión, “pienso, luego existo” explica el predominio de la razón sobre la experiencia, mientras que Inmanuel Kant, respecto del conocimiento científico ofrece una visión conciliadora entre empirismo y racionalismo, pues sin la experiencia nada nos sería dado y a su vez, sin la razón, nada sería pensado

COMPLEJIDAD-SECCION D-DOCTRINA DEL SHOCK



miércoles, 24 de junio de 2009

FORMATO Y LINEAMIENTOS PRODUCCION NO PRESENCIAL

ARGUMENTOS Y COMENTARIOS

REVISAR: http://www.slideshare.net/sugo2001/comments

PUBLICACIONES SOBRE PLAGIO ACADEMICO

Revisar publicaciones aqui:
http://www.slideshare.net/sugo2001/documents

Otras:

La Producción Intelectual en el Ámbito Académico (Producción Doctoral)
y el Flagelo del Plagio.

Podemos entender por plagio, la apropiación ilegal de algo en un determinado momento.
Con la llegada y la práctica de la súper autopista de la información (Internet), y el sin números de usuarios que acceden en busca de información alguna, se ha evidenciado que en cierta forma ha existido cierta manipulación.
No obstante dicha situación amerita reflexión y conciencia, ya que como entes creadores, debemos aprender a organizar el pensamiento por sí mismo.
En tal sentido, en la ámbito académico es el contexto donde mayor influye
la manipulación de información, pero resulta claro que las instituciones de educación superior deben aplicar estrategias de seguridad en cuanto a las producciones intelectuales, específicamente en la producción doctoral.
Incentivar de alguna manera, ya sea desde lo ético y moral hacia el profesionalismo, es una línea clave para evitar distorsión y manipulación de producción de conocimiento.
Existe una brecha entre la información y el conocimiento que no está siendo llenada por el sistema educativo, como lo demuestra la existencia de estos alumnos que creen que basta con “bajar” información para dar por finalizado el proceso educativo.
Tal como lo señala Hernández Sampieri la investigación cumple dos propósitos fundamentales: “a) producir conocimiento y teorías (investigación básica) y b) resolver problemas prácticos (investigación aplicada). Desde luego que quién curse estudios de Doctorado tiene que ser un individuo que perfile una ética y una moral y que tenga claro que la producción de conocimiento es la esencia de la carrera, y que esto nos llevará por el camino hacia la transformación que tanto reclama nuestra sociedad.
PROF DANIELA RODRIGUEZ
------------------------------------------------------------------------------------------

La Producción Intelectual en el Ámbito Académico (Producción Doctoral)
y el Flagelo del Plagio.


Podemos entender por plagio, la apropiación ilegal de algo en un determinado momento.
Con la llegada y la práctica de la súper autopista de la información (Internet), y el sin números de usuarios que acceden en busca de información alguna, se ha evidenciado que en cierta forma ha existido cierta manipulación.
No obstante dicha situación amerita reflexión y conciencia, ya que como entes creadores, debemos aprender a organizar el pensamiento por sí mismo.
En tal sentido, en la ámbito académico es el contexto donde mayor influye
la manipulación de información, pero resulta claro que las instituciones de educación superior deben aplicar estrategias de seguridad en cuanto a las producciones intelectuales, específicamente en la producción doctoral.
Incentivar de alguna manera, ya sea desde lo ético y moral hacia el profesionalismo, es una línea clave para evitar distorsión y manipulación de producción de conocimiento.
Existe una brecha entre la información y el conocimiento que no está siendo llenada por el sistema educativo, como lo demuestra la existencia de estos alumnos que creen que basta con “bajar” información para dar por finalizado el proceso educativo.
Tal como lo señala Hernández Sampieri la investigación cumple dos propósitos fundamentales: “a) producir conocimiento y teorías (investigación básica) y b) resolver problemas prácticos (investigación aplicada). Desde luego que quién curse estudios de Doctorado tiene que ser un individuo que perfile una ética y una moral y que tenga claro que la producción de conocimiento es la esencia de la carrera, y que esto nos llevará por el camino hacia la transformación que tanto reclama nuestra sociedad.
Yeisy Castellanos 13.151.288 sección c
---------------------------------------------------------------------------------------------
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRODUCCIÓN DOCTORAL Y EL FLAGELO DEL PLAGIO
Autora: Diana Al Matar Issa
Facilitadora: Susana Gómez

San Juan de los Morros, junio de 2009

PRODUCCIÓN DOCTORAL Y EL FLAGELO DEL PLAGIO

El plagio, de ninguna manera, puede considerarse un fenómeno nuevo, ni producto del uso de los adelantos tecnológicos con los que actualmente cuenta la humanidad y aunque no puede negarse que lo facilita; el “copiar” las “ideas” y las “producciones de otros”, es una acción que ha acompañado al hombre prácticamente desde su aparición sobre la Tierra y posteriormente con la invención de la escritura; y aunque con ello, no quiero justificar su práctica; posiblemente es difícil, que cualquier persona ya sea por acción o por omisión, es decir, con pleno conocimiento de sus actos, o por desconocer el alcance de éstos, no haya cometido un plagio.
Por supuesto, el plagio, aunque es una acción común, practicada no sólo por los estudiantes y profesores, sino por escritores e investigadores connotados, pues sólo basta entrar en Internet para constatar como un tema con características idénticas, es presentado por diferentes autores, sin quien investiga o acude al artículo, tenga la oportunidad de saber quien realmente lo produjo; debe ser evitado; tarea por lo demás compleja, sobre todo en estas latitudes geográficas, dado el nivel cultural de la población y por qué no decirlo, por la connotación prácticamente genética de nuestro ADN y la sangre que recorre nuestras venas, producto de la colonización; a lo que además, hay que anexar, todos los problemas políticos, económicos y sociales que enfrenta la población latinoamericana, los cuales de manera explícita e implícita han hecho mella, convirtiéndose en un estigma difícil de superar.
Visto así, el fenómeno del plagio, se redimensiona y por ello, no sólo puede ser visto como la simple copia de ideas y producciones ajenas; sino como una acción más profunda y multifactorial; de allí, que su erradicación, puede convertirse en una lucha titánica, que para salir vencedor, es necesario que las personas se sensibilicen, internalicen y tomen conciencia de la magnitud de la situación plagiaria.
Es más, considero, que mientras las personas no logren consolidar una condición metacognitivo ideal, para lo cual, tendrá que contar con la posibilidad de cubrir sus necesidades básicas y elementales, y de esta manera crear las condiciones que le permitan crecer hacia su autorrealización, difícilmente podrá alcanzar el estado cognitivo que le permita desarrollar las competencias requeridas para lograr emitir sus propias producciones.
Por ello, a pesar que moral, ética, académica y legalmente, se han erigido asociaciones, personas particulares, profesionales, investigadores, el Estado y otros entes sociales, a desarrollar acciones contra el plagio; las cuales respeto y comparto; considero, que ante de rasgar vestidura, asumir posiciones intransigentes y emprender una cacería de plagiarios para someterlos a la Santa Inquisición; además no sólo se requiere, la crítica abierta, la aprobación de leyes y la aplicación de sanciones contra el plagio, como con la que contamos en el país (Ley sobre el Derecho de Autor); sino ir más allá, indagar, investigar, profundizar, reflexionar sobre las razones por qué se genera el plagio, por qué los estudiantes y profesionales no analizan, no producen, qué se ha omitido, qué hace falta en la educación, y en los saberes que trasmitimos; pues sólo dando respuestas a estas interrogantes, entre otras y ejercer acciones para superar las deficiencias detectadas, es que realmente se puede erradicar el plagio, ya que de lo contrario serán simplemente pañitos de agua tibia, frente a un cáncer que mina nuestro cuerpo intelectual y académico.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Trabajo Individual 3
ENSAYO SOBRE REFLEXIONES FILOSOFICAS DONDE SE EVIDENCIA POSTURA PERSONAL SOBRE LA PRODUCCION INTELECTUAL EN EL AMBITO ACADEMICO (PRODUCCION DOCTORAL), EL FLAGELO DEL PLAGIO.

En la actualidad, la producción intelectual se torna un poco confiable. Es decir, que se hace poco o nada creíble, las autorías de ciertos libros, ensayos, artículos, reflexiones, etc. La invasión de internet, la era cibernautica a contribuido a esto, donde a veces se está cultivando la cultura del plagio de trabajos, tesis, monografías…; es por ello, que se abre un abanico de reflexiones, donde se pueda dialogar y reflexionar de manera académica, con respecto a la producción intelectual.
Desde siempre, la pedagogía investigativa invita a sustentar todo con referencias bibliográficas, de donde se toma de manera textual los comentarios relacionados al tema, y es de ahí donde el investigador o autor del trabajo, realiza una reflexión acorde con el texto. De esta manera, es que se debe realizar las autorías, donde el nuevo investigador, hace las reflexiones propias. Es la profundización del mismo contexto, donde se le va a aportar algo nuevo a ese texto consultado. Es lo que se puede llamar la transcendentalidad de lo filosófico, que aporte lo nuevo de manera que sea utilizable en el quehacer de la investigación.
El plagio, siempre ha existido. La historia así lo refleja. Siempre ha sido condenado, pero a la vez sigue siendo apetecido por muchos. Quizás por motivos varios, dinero, fama etc o simplemente por el hecho de apropiarse de lo ajeno.
Con respecto a la producción intelectual, es necesario en los niveles académicos, crear de manera urgente, zonas de debates. Trincheras de ideas. Es la concepción misma para crear nuevas ideas sustentables y aplicables en cualquiera de los campos investigativos o carreras académicas. Es crear la actitud de sana competencia colectiva intelectual, dentro de cada aula, cada grupo académico, o sencillamente círculo reflexivo de temas de interés social.
Se hace un llamado dentro del ámbito profesoral académico, a crear los espacios de producción intelectual, de discusión sana, donde se saque el máximo provecho para el enriquecimiento de todos en general, y así evitar copiar o plagiar trabajos, ensayos… sin saber si esos mismos, están bien hechos o simplemente son plagios de otros plagios, donde a veces resulta hasta mal copiados.

Elaborado por:
Julio Velásquez
Sección: C
-----------------------------------------------------------------------------------------------

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“ROMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN: CIENCIAS DE LA EDUCACION
Plagiar vs desconocimiento
Sección “C”
Msc. Ing. María Aaron s E. C.I. 7.282.772
Dra. Susana Gómez

El plagiar tr.1 copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias (p.1160: Diccionario esencial de la lengua española.) en nuestro mundo literal con mucha frecuencia nos encontramos con un flagelo mas a una ligazón (unión, trabazón, enlace de una cosa con otra), detectar lo legitimo en la ley del derecho del autor y autora, incurre a veces en evidencias póstumas de no credibilidad, ya que detectarlo a simple vista se debe tener la documentación sostenible de primera argumentación del escritor, muchas veces como sucede en nuestro país, no le damos la importancia de subscribirnos y a veces desconocemos el lugar o institución en donde legalizaríamos nuestro recurso literario (ensayo, trabajo investigación, aporte, reflexiones) y si recurrimos a la información por la web, o internet, nos encontramos con muchas ideas sin argumentos y netamente casi en su totalidad copiadas de otros autores que a su vez publican sin hacer referencia de su originalidad.
Detectar hoy día lema (argumento o titulo que precede a ciertas composiciones literarias para indicar en breves términos el asunto o pensamiento de la obra (p.882: diccionario esencial de la lengua española), es otra producción generadora de distorsión o de flagelo, del mismo modo sabemos o desconocemos las leyes que nos protegen los derechos de los autores como es el caso de nuestro país:
TITULO I, DISPOSICIONES GENERALES, CAPÍTULO 1, DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY, Sección 1. Objeto
ARTICULO 1. Esta Ley tiene por objeto desarrollar la protección a los Derechos del Autor y la autora garantizados en el artículo 98 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y los derechos conexos, como Derechos Humanos; la salvaguarda y promoción del acervo cultural de la Nación; la protección de los derechos de los autores y autoras, de los artistas intérpretes o ejecutantes, en relación con el contenido de sus obras literarias, científicas o artísticas en todas sus manifestaciones, sus interpretaciones o ejecuciones, sus ediciones, sus fonogramas o videogramas, sus emisiones, los derechos conexos, así como de las obras de ingenio distintas a la obra original y el acceso de la comunidad a los bienes culturales.
También se protegen las obras de autores extranjeros que sean realizadas, publicadas y registradas en el territorio de la república y las obras realizadas en territorio extranjero siempre y cuando haya reciprocidad.(p.1)

Esclarecer los derechos de autor reconocidos en esta ley en cuanto al objeto material y no estar sometidos al cumplimiento de ninguna formalidad es sin duda una posición difícil y vergonzosa al cual nos podríamos encontrar en cualquier momento, la autora tuvo un caso de intrusear, en la universidad donde laboraba una asignatura de computación, donde un alumno argumentaba que el trabajo era de el, el cual copio exactamente igual a una compañera del curso, apelando ante consejo directivo de la universidad, el cual era su producción intelectual, la bachiller se encontraba nerviosa y sin querer argumentar si era de ella o de él, por el patriotismo ideológico que caracteriza a ciertos alumno de la misma clase, (miedo, amorío, lealtad, identificación con alguien que la tomaba en cuenta por primera vez, etc.) tantos factores que acreditan esta posición, el caso es que yo poesía ambos trabajos y fue mi argumento, decisivo, les pedí que dijeran la verdad y solucionaríamos el problema en el aula, pero el decidió ir a una instancia mayor, igualmente me envolvió con miedo a que yo fuera botada de la institución, ya que tenia padrinos en ellas que lo representaría y recurso para mi suspensión, la falta de respeto de ese bachiller intrigante fue desde el primer día de apertura al curso hasta el ultimo día, de paso el cursaba cuatro (4 ) materias diferentes con migo, su insolubilidad era constante, incluso quise dejar de trabajar en esa institución en varias oportunidades de ese semestre, necesitando el beneficio monetario ya que uno trabaja para generar un ingreso para subsistir, el asusto es que no era persona de agrado hasta que otros profesores argumentaron la osadía que vivían bajo la intolerancia de ese bachiller, por eso y manteniendo mi postura y tomando un pensamiento filosofo “Primero pienso y luego existo”, fue sin duda mi mejor arma, la evidencia postura intelectual mas autores reconocidos por textos, no como el argumentaba por internet que eran plagiarios de escritos sin base de otros autores reconocido de universidades internacionales, he allí donde siempre exijo que busquen artículos, textos, revistas con seriedad ya que muchos cambian y copian cosas sin darle la pertinencia de valoración a sus pensamientos e ideas. De la misma manera una amiga le pedi a los 3 meses después de su defensa la tesis de la maestría que ella escribió para argumentar a otra tesis que yo era tutora sentimental, y mi sorpresa es que la lei toda y era prácticamente igual a mi tesis de la maestría en educación superior, mi sorpresa que me manda un mensaje texto a las tres horas después que no podía utilizar su tesis en antecedente por que ella lo tenia publicado en la red y en una institución gubernamental en función de cultura. Le respondí que yo me había graduado primero que ella en la UPEL y es una institución seria y que tenia dos menciones publicación y honorifica, la que debería de tener cuidado era ella por el flagelo desde ese día no se mas de ella, el interés siempre existirá y le dan el merito a quien no lo merece, yo de repente tuve culpa ya que le preste una rustica sin corrección y los errores estaban tal cual lo escribí, siendo una docente de aula que comete ese monumento de cosas la ayude a publicar en el periódico a realizar ensayos y todas las tareas que ella tenia que presentar en la institución para graduarse de maestría, sin recibir nada a cambio, desde ese momento soy mas cuidadosa en revelar mis saberes a otras personas, no es el echo de no compartirlo, sino la poca praxis y el poco respeto que poseen en agradecer la ayuda que se le esta daño o simplemente el ser amigable.


Referencias Bibliográficas.
Coa, A (2005) El proyecto de ley de derechos del autor y autora. Htm, aporrea. Org. Comunicación popular para la construcción del socialismo del siglo xxi
Diccionario esencial de la lengua española, (2006) Real Academia Española, Edición Espasa Calpe, S.A. Pozuelo de Alarcón. Madrid.
Ley sobre el Derecho de Autor, publicada en Gaceta Oficial Nª 4638, Extraordinario del 01 de Octubre de 1.993.
http//: www.Ley-derecho.pdf

OTRAS PUBLICACIONES SOBRE PLAGIO ACADEMICO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
ASIGNATURA: APORTES FILOSOFICOS Y LA PRODUCCION DOCTORAL

REFLEXIONES SOBRE LA PRODUCCION DOCTORAL
Y EL FLAGELO DEL PLAGIO
ASIGNACION INDIVIDUAL Nro. 3

Autor: Roberto Zamora H.
Mediador: Dra. Susana Gómez

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO DE 2009

La producción de saberes derivadas de los estudios doctorales, se materializan con la denominada tesis doctoral, la cual expresa no solo el aporte del investigador sobre un tema en particular, sino todo el cúmulo de saberes adquiridos por el autor en todas y cada una de las asignaturas del pensum del doctorado, así como de los conocimientos acumulados a lo largo de su transitar por el “mundo de la vida” descrito por Husserl.
En el mismo orden de ideas, atendiendo a los criterios planteados por el Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006), la producción doctoral necesariamente debe implicar un “aporte significativo al conocimiento” (p. 15), con demostración de la formación científica, expresando además el criterio independiente del autor.
Sin embargo, a pesar de los lineamientos contemplados en las normas en cuestión, las comunidades académicas, especialmente en las universidades han sido testigos de un creciente flagelo que representa una práctica reñida con todo principio ético de los estudiantes y profesionales que egresan de esas instituciones educativas, como lo es el llamado plagio académico.
Ahora bien, esta práctica anti-ética, en mi opinión debe ser enfocada desde dos puntos de vista diferentes: (a) Cuando el plagio resulta de la ignorancia y, (b) cuando existe la intención de engañar, plagiando el material académico.
En el primero de los casos, la conducta irregular se manifiesta como producto del manejo deficiente de los métodos y técnicas de investigación y en consecuencia debe ser sancionada con la nulidad del trabajo en cuestión, mientras que en el segundo caso, por tratarse de una conducta delictiva, la sanción aplicable exige no solo la nulidad del trabajo, sino también la aplicación de las penas contempladas en la legislación vigente.
No obstante, es necesario aclarar que no se trata, al menos para Venezuela, como señala Cerezo (2008) del delito de hurto respecto del “trabajo intelectual de otra persona”, pues de acuerdo con el ordenamiento jurídico patrio, el objeto material en el delito de hurto solo puede ser una cosa mueble y como señala Mendoza Troconis (2000), para que se configure el tipo delictivo en cuestión “requiérese la corporeidad de la cosa” (p. 514).
Por lo tanto, es criterio de quien expone, que las sanciones penales aplicables al Plagio Académico en Venezuela, son las contempladas en los artículos 119 y siguientes de la Ley sobre el Derecho de Autor (1993).
Asimismo, atendiendo a la definición de plagio académico presentada por Hexham (2005) como “acto de intención deliberada de engañar a un lector a través de la apropiación y representación como propias de las palabras y trabajos de otros”, pudiera pensarse en la configuración del delito de estafa establecido en el artículo 462 del Código Penal Venezolano (2005), pues los supuestos señalados en ésta norma exigen que:
1. A través de artificios u otros medios se engañe a otro (en nuestro caso, los lectores y evaluadores) induciéndolo en error.
2. Que procure para sí o para otro un provecho injusto (por ejemplo, dinero o prestigio académico)
3. Que tales engaños conlleven un perjuicio ajeno (al verdadero autor y a la comunidad académica).
Por otra parte, además de las implicaciones legales del plagio académico, deben examinarse sus consecuencias educativas, pues se proyecta una imagen ficticia del estudiante, comprometiendo injustamente el prestigio de la institución, engañándose a sí mismo y al colectivo académico.
De allí que, ante el grave crecimiento de éste flagelo exacerbado por el amplio uso fraudulento de la internet, lesionando sensiblemente los principios de “amor por el saber” que orientan la obtención y producción de nuevos conocimientos, resulta imprescindible la promoción permanente de valores esenciales de responsabilidad, honestidad y respeto que permitan a los investigadores, mostrar en todo momento un comportamiento ético en la investigación científica.

Materiales de Referencia


Cerezo, H. (2008). Plagio académico, ¿robo y fraude? Información
Tecnológica, [Revista en Línea] Volumen 19, (4) 1. Disponible:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807642008000400001&script

Código Penal. (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, Extraordinario Nro. 5768. Abril 13 de 2005.

Hexham, I. (2005). Definición de Plagio Académico. [Documento en Línea]
Disponible: http://www.ucalgary.ca/~hexham/study/plag.html

Ley sobre Derecho de Autor. (1993). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, Extraordinario Nro. 4638. Octubre 01 de 1993.

Mendoza Troconis, J. (2000). Curso de Derecho Penal Venezolano. Caracas:
Ediciones Librería Destino

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de
Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Fedeupel
------------------------------------------------------------------------------------------

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD “RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

EL PLAGIO Y LA CONSTRUCCIÓN DE SABERES. UNA REFLEXION


Autora: Yoris, Amalia Yaritza

SAN JUAN DE LOS MORROS; MAYO, 2009

EL PLAGIO Y CONSTRUCCIÓN DE SABERES

Aclaremos primero qué se denomina plagio. La RAE lo considera como “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto sería, claro, parecido a un robo. Creo que la respuesta a este interrogante pasa por tres aspectos que voy a ligar a su vez a tres nombres. En primer lugar, es necesario comprender que la información es hoy un bien mucho más asequible que cuando su distribución estaba limitada a la circulación del “libro” u otros formatos análogos, y esa situación se debe asumir y potenciar, deshaciéndonos de creencias y prácticas ligadas a la llamada cultura del libro. En segundo lugar, creo que es importante replantear el concepto mismo de plagio y aceptar que lo importante de la información no es la deificación de los genios y autores que la “producen”, sino comprender que la información es más útil, cuando interactúa con otra información, algo que la tecnología electrónica está facilitando hoy: la interactividad de personas y de saberes. Finalmente considero que la teoría de la intertextualidad puede darnos luces no sólo prácticas, sino incluso pedagógicas, para asumir esa nueva realidad que yo sintetizaría afirmando que hoy han surgido condiciones que no sólo hacen aceptable el plagio, sino que incluso lo convierten en una estrategia crucial para la producción intelectual. Estamos, en la era de la recombinación.
Como docentes pedimos un ensayo o trabajo a nuestros estudiantes que llevará una nota final. El día que recibes los trabajos te das cuenta que uno de ellos te entrega un artículo que te parece sospechoso. Entonces en Google escribimos una de las frases más elaboradamente dudosas. Efectivamente, el estudiante ha hecho un cortar y pegar descarado y ante esa evidencia de inteligencia tan escueta, decidimos ponerle de nota, cero uno (01). En el mismo ejercicio pero con otro estudiante nos damos cuenta que éste ha tomado varias ideas de otros autores sin atribuirlas pero que terminan en un trabajo de gran nivel: síntesis de ideas importantes, relación de conceptos, una clara línea argumental, etc. ¿Qué nota le ponemos? ¿Es este un plagio entendido como robo o finalmente el estudiante ha sido capaz de sintetizar el conocimiento y transformarlo en algo nuevo? Hay se presenta el dilema, porque en los dos casos hay plagio, por lo tanto estamos reaccionando injustamente con las decisiones al colocar las notas, beneficiando a uno y al otro no. Considero de gran importancia en este mundo globalizado y acceso al Internet, es que la información debe procesarse pero citando las fuentes electrónicas reales, ya que no todos tiene accesibilidad a las fuentes primarias. Al final de este contexto planteado, no se me ocurre nada mejor que terminar con el que considero gran problema para llevar a cabo una educación para plagiadores: la educación cartesiana propia de nuestra tradición, confiere al conocimiento una atribución de propiedad, es decir, el sujeto “toma” un saber y lo hace “propio”.
Obviamente que vale mucho más si citamos a las fuentes, lo que prueba nuestra elaboración. Mi pensamiento es muy sencillo. Copiar y pegar es simplemente un instrumento, y como todos, si sabemos utilizarlos, nuestra producción será más valiosa.
-------------------------------------------------------------------------------

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CATEDRA: APORTES FILOSOFICOS Y LA PRODUCCIÓN DOCTORAL


PARTICIPANTE
ARELYS MÉNDEZ
C.I. Nº 13.150.650
SECCIÓN “C”


REFLEXIONES FILOSOFICAS DONDE SE EVIDENCIE, POSTURA PERSONAL SOBRE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL EN EL AMBITO ACADEMICO (PRODUCCIÓN DOCTORAL) Y EL FLAGELO DEL PLAGIO


El flagelo del plagio, ha generado un gran contexto investigativo en las últimas décadas, debido a que actualmente los estudiantes, realizan un vulgar corte y pega de los artículos que aparecen publicados en la red, más sin embargo, muchos estudiantes hoy en día, tienen la capacidad de analizar, comprender e interpretar los temas, pero estos se han puestos cómodos debido, a que no les gusta leer libros, revistas, folletos, artículos de prensa, entre otros; que conllevan a la nueva forma de realizar trabajos, monografías, tesis de grado, tesinas y muchos más.

Actualmente, se ve con mucha preocupación que los alumnos bien sean de primaria hasta niveles superiores como Doctorados, toman como punto de partida, para realizar cualquier tipo de investigación, las tecnologías de información, que en sí los docentes pueden detectar plagios en los trabajos entregados por alumnos, por la falta de argumentos que establezcan su debida calificación o ponderación, es por ello, que se deberían de tomar medidas preventivas, para la expulsión o averiguación del alumno, sea de cualquier nivel.

Ahora bien, en cuanto a la producción doctoral y el flagelo del plagio, y comentario este de manera personal, creo que para realizar un enfoque tanto epistemológico como intelectual de algún tema debemos, enfocar esas directrices hacia autores que conlleven al entendimiento y nos brinden la información necesaria para llevar el análisis e interpretación, que en este caso, se enfocaría hacia una Hermenéutica, que no es más que la comprensión que se da como un acontecer que se transmite en y a través del lenguaje.

Para dar culminación a este tema tan extenso e importante, se debe tener en cuenta, que todos los seres humanos, tenemos que antes de incumplir con las técnicas de estudios, se deben canalizar las reglas que convergen las materias, si generamos un conocimiento, tenemos la potestad de crear más teorías que se enfoquen a la tema de investigación, y no se busque adoptar los temas que se encuentren en la red a las teorías, que el estudiante genere como fuente de conocimiento.

SAN JUAN DE LOS MORROS; 06/06/2.009
ARELYS MÉNDEZ
C.I. Nº 13.150.650
arelys26_6@hotmail.com
arelysmendez@gmail.com

jueves, 4 de junio de 2009

HOMBRE, LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA TRASCEDENTAL-SECCION C


Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad “Rómulo Gallegos”
Decanato de post grado
Doctorado en Ciencias de la Educación
San Juan de los Morros



HOMBRE, LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA TRASCENDENTAL

Facilitadora:
Dra. Susana Gómez
Realizado por:
Msc. Nora Cerezo
Msc. Yelitza Martínez
Msc. Carmen Melecio
Msc. Luís Chirino
Msc. Thony delgado
Msc. Julio Velásquez
Msc. Maria Suárez
Sección “C”

Mayo, 2009

Introducción

El hombre se encuentra hoy en una situación muy problemática. Aunque no sea éste un rasgo por completo nuevo, pues el hombre siempre ha tenido que afrontar problemas, quizás la situación actual sea extremadamente difícil, por ser mayor la cantidad y la interconexión de los problemas que salen al paso. No cabe duda, de que se han desencadenado muchas amenazas que en cualquier momento pueden transformarse en desastres. El hombre es por tanto un suscitador de problemas; pero es también mejor solucionador de ellos.
Al respecto, la inteligencia humana en la práctica se caracteriza por ser capaz de fijación de propiedades, de un modo abstracto y no particular, la inteligencia puede acudir a un mismo remedio aunque cambien las circunstancias. La capacidad abstractiva es asimismo susceptible de crecimiento. El hombre se embarca de un modo de resolver asuntos y eso mismo le ciega para percibir que son soluciones inhábiles, ya en crisis. La idea de progreso surge del propósito de no cultivar el saber en círculos apartados, sino hacer de que penetre en la sociedad hasta el punto en que la dinámica social sea promovida por él. Esta idea se basa, en la confianza en la ciencia moderna.
Por otra parte, el hombre no es ni un ángel ni Dios; pero tampoco es bestias, es un animal racional. Su vida espiritual especifica esta condicionada por su vida material vegetativa y sensitiva. También el conocimiento en el hombre esta sometido a esta condición de su vida material. Es por eso, que la inteligencia no es intuitiva, no aprehende directa o inmediatamente, sin intermediarios objetivos, el ser trascendente, pero tampoco esta confinada la inteligencia al objetos de los sentidos, a los puros fenómenos, sin aprehensión del ser.

El Sentido de Trascendencia como Dimensión del Desarrollo Humano

En el marco de la tradición latinoamericana consideramos que la pedagogía tiene que seguir siendo una pedagogía de la liberación que responde a una larga tradición humanista en nuestras sociedades: la de promover la autonomía de la persona y, para ello, la creación de una sociedad solidaria respetuosa de la plena dignidad humana. La autonomía es la capacidad de la persona para organizar su vida a partir de una historia de vida y de acuerdo a valores, normas y un proyecto de vida que ella misma se ha dado de modo más o menos consciente y deliberado.
Desde esta perspectiva, todo el aprendizaje y el desarrollo humano puede ser analizado y trabajado como el proceso de desarrollo progresivo y sostenimiento de su autonomía. Desde luego el desarrollo de esta autonomía implica el de múltiples competencias humanas, como las cognitivas, que capacitan al ser humano para entender, apreciar y manejar sus relaciones con realidad en sus múltiples dimensiones, él mismo incluido. En este sentido, la educación es entonces el proceso por el cual un ser humano, que aprende, es apoyado por otro ser humano, que enseña, en la construcción, ampliación y sostenimiento de su autonomía. Ahora bien, la autonomía, y por ende la dignidad humana, no es un don ni una condición natural, sino una conquista de la solidaridad humana implícita en el acto educativo. En cada etapa de la vida el educador debe conocer, respetar y apoyar el potencial para la autonomía del educando que se encuentra como posibilidad en sus competencias humanas generales. El desarrollo humano comprende diversas dimensiones que se constituyen e integran en la interacción con el medio cultural para ayudar a configurar la personalidad.

El Sentido de Trascendencia como Forma de Experiencia Humana

En este sentido, diversas corrientes en la literatura, la filosofía y la psicología han insistido en que "El preocuparse por hallar un sentido a la existencia es una realidad primaria, es la característica más original del ser humano." Esta búsqueda de sentido implica situar la vida del ser humano particular en un espacio y tiempo que la engloba y la trasciende para darle finalidad, propósito, estructura y función. El sentido implica pues trascendencia. Aunado a lo anterior, Víçtor Frankl (1998) expresa, que "El hecho antropológico fundamental es que el ser humano remite siempre más allá de si mismo, hacia algo que no es él, hacia algo o hacia alguien, hacia un sentido. El ser humano se realiza a si mismo en la medida que se trasciende"
Al respecto, el sentido de trascendencia según el mismo autor, es el "Proceso de acciones químicas en perdurable combinación, proceso del conjunto de evoluciones de la materia que constituyen la vida organizada y del conjunto de órganos que determinan una vida. Es de alli pues, que el "sentido de trascendencia" es como la capacidad de un ser humano para una forma de experiencia y conciencia, es decir, para experimentar (acto hermenéutico simultaneo de interpretar, sentir y vivir) su vida -o actos de la misma- como parte de una totalidad más amplia, en el contexto cual ésta cobra un significado de misión, y de la cual brota un sentido de responsabilidad, pero también de armonía, de paz y de entusiasmo.
De esta manera, la experiencia de la trascendencia implica en primer lugar el reconocimiento de que nuestra vida plena se inserta en procesos más amplios en espacio y tiempo a la luz de los cuales adquiere sentido de dirección, goce y liberación. El sentido de trascendencia confiere un significado a la vida, frente a la mera casualidad o el absurdo. Permite pensar que la vida individual es parte de una trama o plan o propósito. Nos da con ello la esperanza de que podemos esperar un mundo mejor, que es posible librarse del mal voluntario, de que nuestros esfuerzos por lograrlo no serán en vano. El sentido de trascendencia permite experimentar un estado de conexión, es una experiencia de ser, de pertenecer y de cuidar. Es sensitividad y compasión, gozo y esperanza. Es la armonía entre la vida más interna y la vida exterior, o la vida del mundo o del universo. Es la creencia en la vida humana como parte del eterno torrente del tiempo, de que cada uno de nosotros vino de algún sitio, y esta destinado a algún sitio.


Trascendencia

La trascendencia se refiere a ir más allá de algún límite. También llamada Dimensión trascendental. Generalmente el límite es el espacio-tiempo, lo que se suele considerar como mundo o universo físico. Trascendencia entonces adquiere el sentido de ir más allá de lo natural tanto en el conocimiento como en la vida de una persona, alma e inmortalidad; o de una institución que pretende tener un carácter eterno, como una ciudad, civilización, cultura.
Adquiere entonces, un carácter de finalidad que ha de cumplirse como "lo más importante", "lo esencial", por lo que se convierte en el fundamento de la acción y el sentido de todo lo que se hace. El sentido más inmediato y elemental de la voz trascendencia se refiere a una metáfora espacial. Trascender (de trans, más allá, y scando, escalar) significa pasar de un ámbito a otro, atravesando el límite que los separa. Desde un punto de vista filosófico, el concepto de trascendencia incluye además la idea de superación o superioridad. En la tradición filosófica occidental, la trascendencia supone un «más allá» del punto de referencia. Trascender significa la acción de «sobresalir», de pasar de «dentro» a «fuera» de un determinado ámbito, superando su limitación o clausura.
Esto es de especial relevancia respecto a la creencia en la inmortalidad del alma y en un juicio final, en definitiva en la creencia en Dios, que se convierte así en el objeto fundamental de la dimensión de lo trascendente. Hoy día la cuestión no incide tanto en demostrar dicha existencia, cuanto en el hecho de que el hombre en todo lo que es la problemática de su existencia de un modo inevitable siempre está abierto a esa dimensión misteriosa de lo trascendente.
En la filosofía actual lo trascendente se refiere más a la posibilidad de un conocimiento objetivo de lo real, en lo que es la crítica del conocimiento, gnoseología, y los sistemas científicos, epistemología, como posibilidad de ir ampliando los horizontes de nuestro conocimiento partiendo del conocimiento del mundo basado en la experiencia posible. A diferencia de otras épocas no suele aceptarse el dogmatismo y reconoce el ámbito de lo religioso como una dimensión de la expresión profunda del ser humano.
Por lo consiguiente la filosofía kantiana como trascendental se refiere a las condiciones del conocimiento que organizan la percepción sensible, intuiciones puras en la experiencia; o los conceptos puros o categorías que estructuran y ordenan los conceptos a la hora de formular los juicios; finalmente las ideas de la razón que regulan y dirigen todo el proceso del conocimiento hacia un fin. Son estructuras subjetivas que, aunque trascienden el conocimiento y el campo limitado de la experiencia individual y generan un conocimiento objetivo, no permiten trascender el ámbito de la experiencia posible, comprendida como mundo.
Al respecto, Kant en lugar de trascendentes las llamó trascendentales
este término tradicional confiriéndole un sentido positivo opuesto al sentido metafísico según el cual esta idea fue utilizada por los escolásticos o por el mismo Kant (trascendental, en la filosofía kantiana, es lo que tiene que ver con las condiciones a priori de la posibilidad de la experiencia, anteriores por tanto a la experiencia positiva,
Trascendental, en la acepción positiva que presentamos, es la característica de aquellas determinaciones que, aun habiendo comenzado en un tiempo y lugar positivo del mundo de nuestra experiencia, lejos de permanecer en la inmanencia de su lugar y tiempo de origen, desbordan los límites de ese lugar y origen y, por recurrencia (por tanto, a posteriori, no a priori), van determinando constitutivamente a sucesivos círculos de la realidad y, en el límite, al mundo en general.
Asimismo, podrá decirse que en la escritura fue trascendental el descubrimiento del símbolo, del mismo modo a como en la técnica fue trascendental el descubrimiento del fuego («el fuego hizo al hombre», es decir, sin fuego el homínido no hubiera sido hombre).
El Hombre y el conocimiento Trascendental
Conocimiento trascendental: nuestro conocimiento de las cosas puede ser empí­rico. Kant consideró oportuno averiguar cómo es posible este segundo tipo de conocimiento; llama conocimiento trascendental al conocimiento que nos permite comprender cómo es posible el conocimiento. El conocimiento trascendental no nos da información acerca del mundo, es más bien –por utilizar nuestra forma de hablar, un metaconocimiento. O en palabras de Kant: es el co­nocimiento que versa no sobre objetos sino sobre nuestro modo de conocer a priori los objetos. Todas las investigaciones de la "Crítica de la Razón Pura" son conocimientos trascendentales en tanto que intentan comprender como podemos tener conocimiento sintético a priori en las ciencias, así la Estética Trascendental intenta mostrarnos cómo colabora la sensibilidad en la posibilidad del conocimiento. No se debe confundir trascendental con trascendente: trascendente es lo que no es fenómeno, lo que está más allá de la experiencia empírica, por ejemplo Dios y el alma.
Condiciones trascendentales: Kant distingue dos tipos de condiciones que se han de cumplir para que podamos experimentar un objeto: las condiciones empíricas y las condiciones a priori o trascendentales. Las condiciones empíricas dependen de la estructura empírica del sujeto –sus circunstancias físicas y psicológicas y son particulares y contingentes. Kant creyó que existen otras, a las que llamó trascendentales, y que no dependen de las circunstancias o peculiaridades empíricas del sujeto sino que descansan en la estructura misma de la mente. Estas condiciones son universales y necesarias y no pueden dejar de darse ni modificarse ni con el desarrollo de la técnica ni con el avance de la ciencia. Estas condiciones son las formas a priori de la Sensibilidad y las categorías del Entendimiento.
El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.
El conocimiento carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en la medida en que se mueve, es decir, cuando es transmitido o transformado.
El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de máquinas).
El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales. Una simple base de datos, por muchos registros que contenga, no constituye conocimiento.
El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que en el mundo real difícilmente puede existir completamente autocontenido. Así, para su transmisión es necesario que el emisor (maestro) conozca el contexto o modelo del mundo del receptor (aprendiz).
El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por individuos.
El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también informal. La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente es informal.

Referencias Bibliograficas:

Historia de la Filosofía Volumen 2. Filosofía medieval y Moderna. Editorial Edinumen.
http. Filosofía. Oral/filomat consulta en línea (2009)
Enciclopedia de la Educación (2006) editorial Océano.
--------------------------------------------------------------------------------
ARGUMENTO DE LA DIAPOSITIVA
EL HOMBRE, LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA TRASCEDENTAL.



El ser humano es un animal con capacidad de razocinio, de pensar y a medida que el tiempo pasa trasciende por si mismo. En este sentido, frankl (1998), plantea que la trascendencia es el proceso de conjunto de evoluciones de la materia que constituye la vida organizada y del conjunto de órganos que determinan una vida.
Partiendo desde este punto de vista la trascendencia permite que el hombre con sus conocimientos pueda lograr un mundo mejor. Es decir, es la armonía entre la vida interna y la vida externa. La trascendencia de igual modo, lleva implícita la necesidad del ser humano de solidarizarse con sus semejantes en las búsquedas y respuestas de soluciones comunes.

lunes, 1 de junio de 2009

FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA-SECCION A


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA Y SUS INTERRELACIONES


Autores:
María Antonia Livia Carpio
Gregoria Mendoza Vega
Juan Borges
Roraymis Bustamante
Víctor Rojas
Vilma González
Facilitador: Susana Gómez


San Juan de los Morros, Mayo de 2009
Entre los aportes filosóficos que se han hecho a través del tiempo a la Educación destacan:
La filosofía de Simón Rodríguez la cual esboza una educación práctica y social, que sustenta todo el sistema y preestablece los vínculos individuo-sociedad como instrumentos de formación de ciudadanos.
Concibe el saber como saber experiencial, para aprender, del conocimiento para hacer, producir y crear. La relación entre la teoría y la práctica en educación la plantea en el orden del tratamiento de las cosas y de impulsar las ideas sociales “Saber vivir en República”
La filosofía de Piaget, Vigotsky, Leontiev y otros; que versa sobre la visión humanista social: plantea que el desarrollo social de la persona determina la condición humana. Sostiene que las particularidades del individuo en un ambiente que le provea de actividades y experiencias de vida humana de aprendizaje, dan lugar al desarrollo social y emocional del individuo, lo cual constituye la base del desarrollo integral de éste.
La filosofía de Piaget y Kohlberg relacionada con el desarrollo moral: la moralidad se refiere a las cuestiones sobre lo que es o no aceptado en un contexto de convivencia humana.
La filosofía de Bronfenbrenner: crea la perspectiva ecológica del desarrollo humano, destacando la influencia directa que tiene el entorno social con el individuo en desarrollo, y específicamente resalta la interacción entre ambos (individuo- contexto social) como un proceso generador de cambios.
La filosofía referente a los procesos cognitivos se nutre con las teorías de varios pensadores, entre los cuales se pueden mencionar:
Piaget: expone que el paso de un nivel de desarrollo a otro es mediante experiencias de aprendizaje activo, lográndose esto a través de un espíritu investigativo, crítico, creativo y autónomo.
Vigotsky: manifiesta que el lenguaje y especialmente las palabras y el discurso, cumplen un papel mediador en las habilidades cognitivas como instrumento para facilitar y transformar la actividad mental; indicando que las habilidades cognitivas tienen su origen en las relaciones sociales y están inmersas en un ambiente social y cultural
Bandura y Mischel: sostiene que los procesos cognitivos son mediadores importantes de la vinculación entre el ambiente y su comportamiento. Se destaca que las personas representan cognitivamente el comportamiento de los demás, inclusive de ellas mismas. En esta teoría se señala la relevancia de analizar los efectos de los medios de comunicación como mecanismos que orientan el modelaje social.
Wallon: expone que la psicomotricidad es un factor relevante para el aprendizaje social y la adaptación al entorno. Indica que la mediación corporal es el conjunto de actitudes, técnicas y estrategias corporales que se ponen al servicio del estudiante para favorecer la comunicación afectiva, el aprendizaje significativo y la salud en el proceso educativo.
Estas tendencias acerca del desarrollo y aprendizaje, concretan en el currículo su base pedagógica, desde la concepción contructivista del conocimiento, el aprendizaje significativo y la globalización de los aprendizajes, así como el papel del docente como mediador del proceso de desarrollo y aprendizaje.
Esta acción educativa, supone tanto la subjetividad en la construcción del objeto como la particular perspectiva del sujeto, la cual se deriva de su ubicación en un entorno ecológico-histórico y social; desde donde se construye ese saber orientado en la integración de los cuatro pilares fundamentales de la educación como son: el conocer, el hacer, el convivir y el ser.
Con base a las tendencias presentadas acerca del desarrollo y aprendizaje de los individuos, el currículo concreta su base pedagógica en la concepción constructivista del conocimiento, el aprendizaje significativo, la globalización de los aprendizajes y la del docente como mediador del proceso del desarrollo y aprendizaje.
La concepción del conocimiento que se privilegia en la acción educativa supone tanto la acción del acervo o subjetividad en la construcción del objeto, como la particular perspectiva del sujeto, derivada de su ubicación en un entorno ecológico, histórico y social, desde donde se construye ese saber. Esta orientación supone la integración de los cuatro pilares fundamentales de la educación:
1. Conocer: el conocimiento se verifica como comprensión, como acciones, como conducta, como lenguaje, parte de la interacción con el objeto de estudio y otros sujetos.
2. Hacer: para influir en el entorno hacen falta técnicas y métodos, utilizados con intencionalidad.
3. Convivir: la necesidad de aprender a vivir juntos conociendo a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad.
4. Ser: la síntesis de los tres pilares anteriores.
Además vinculado con el aprendizaje significativo, está la globalización de los aprendizajes; la cual está sustentada en la concepción psicológica de que la percepción infantil de la realidad no es fragmentada, sino que la capta por totalidades. Es por ello, que la globalización supone una actitud ante la enseñanza, ya que introducir esta perspectiva, tiene que ver tanto con la técnica didáctica como con la actitud con que se aborda el hecho educativo. Debido a esto surge la propuesta de los ejes curriculares en Educación, los cuales tienen un fin globalizador, ya que siempre están presentes de una manera integrada en el proceso de aprendizaje; y van dirigidos fundamentalmente a dos propósitos: darle consistencia al currículo y prevenir problemas sociales relacionados con Educación. En este sentido, los ejes considerados son:
1. El eje afectividad: parte de que el humano es un ser social y emocional, necesita de los demás para su desarrollo y realización como persona.
2. Eje inteligencia: orientado hacia el desarrollo intelectual, siempre en estrecha interrelación con las áreas motoras, social, emocional y lingüística. Igualmente el desarrollo intelectual está vinculado a los procesos cognitivos.
3. Eje lúdico: el juego se usa como una actividad didáctica, para lograr determinados objetivos del currículo. Las actividades lúdicas son fundamentales para el desarrollo cognoscitivo e intelectual, y si se desarrollan en un ambiente de afectividad propiciarán la imaginación, la creatividad, a la vez que el esfuerzo y la dedicación.

"USA PROTECTOR SOLAR"-VIDEO-SECCION B

El hombre, la realidad y el conocimiento desde el punto de la vista de la trascendencia del ser humano

**SECCIÓN “B”**

Socios de Aprendizaje:
Arcia, Marisela
Bellorín, Enny
Cordero, Francisco
Delgado, Xiomara
Diaz Canache, Eduardo
Flores, José Ramón
Loreto, María Jacqueline
Maccia, Barbara
Martínez, Lila
Quintero L, María Alejandra
Reyes, Gladys
Rosario, Jackeline Zobeida
Solórzano, Judith
Zamora, Alicia

Aportes filosóficos y Producción Doctoral
Mediadora Dra. Susana Gómez de Leal
San Juan de los Morros, Junio 2009

Hombre, realidad, conocimiento y trascendencia, palabras en cuya reflexión nos centramos desde el punto de vista del inmanentismo (doctrina que admite el idealismo absoluto, por el cual nada existe fuera del Yo, niega cualquier realidad fuera de la conciencia o la autoconciencia), basados en el episteme onto- axiológico, (Onto: el ser, concepciones de la realidad y sus categorías), (axio: filosofía de los valores), ilustrados a través de un video que comúnmente se le conoce como “Wear Sunscreen” y en su versión musical como Everybody’s Free (to Wear Sunscreen). Originalmente fue escrito por la columnista Mary Schimch para el Chicago Tribune, el 1 de Junio de 1997 y titulado “Advice, like youth, probably just wasted on the young”. En 1998 el director de cine australiano Baz Luhrmann, obtenida a través de popular site multimedia You Tube.
En este video el narrador en off nos aconseja a través del cristal de la experiencia, y entre los mas resaltantes están: “…disfruta del poder y la belleza de tu juventud. ..nunca entenderás el poder de la belleza de tu juventud hasta que se haya ido..No te preocupes por el futuro..Los problemas que realmente son importantes en tu vida nunca pasarán por tu mente..No trates los sentimientos de los demás de forma irresponsable. No toleres a aquellos que tratan irresponsablemente tus sentimientos. Canta.. Relájate.. Estírate...Baila. Viaja...No pierdas tu tiempo en celos. A veces ganarás, a veces perderás... La carrera es larga y al final tienes que contar contigo mismo...Recuerda los halagos que recibes... Olvida los insultos.. Guarda tus viejas cartas de amor. Deshazte de tus viejos estados de cuenta bancarios..las personas más interesantes que he conocido, no sabían a los 22 que hacer con sus vidas. Algunas de las personas más interesantes de 40 años que conozco aún no saben que hacer... Consume bastante calcio. Se amable con tus rodillas. Sentirás su falta cuando no te funcionen más..Tal vez te casarás, tal vez no. Tal vez tendrás hijos, tal vez no. Tal vez te divorcies a los 40...No importa lo que hagas, no te enorgullezcas demasiado, ni te critiques tanto. .Disfruta tu cuerpo, es el más grande instrumento que tendrás jamás..No leas revistas de belleza sólo te harán sentir feo(a). No temas lo que otras personas piensen.. Conoce a tus padres. No sabes la falta que te harán cuando ya no estén. Se amable con tus hermanos. Ellos son tu mejor enlace con tu pasado, y las personas que más estarán contigo en el futuro. Entiende que los amigos van y vienen, pero hay un puñado de ellos que debes cuidar con cariño…Trabaja duro para superar los obstáculos geográficos y los de la vida, porque cuando más viejo te pongas, más necesitarás a las personas que conociste en tu juventud.. Acepta que hay ciertas verdades eternas. Los precios van a subir.. y tú también vas a envejecer.. Respeta a tus mayores..No esperes que alguien te ayude. Tal vez tengas un fondo fiduciario. Tal vez tengas un(a) esposo(a) rica. Pero nunca sabrás cuando puede desaparecer..No arruines mucho tu cabello, o con el tiempo cuando tengas 40, parecerás de 85..Se cuidadoso con los consejos que recibes. Pero se paciente con los que te los dan…”
De este mensaje se denota valores que caracterizan al ser humano a lo largo de su existencia, y entre ellos tenemos: 1) valores religiosos: amor a Dios, 2) valores morales: la honestidad, la bondad, la justicia, la autenticidad, la solidaridad, la sinceridad y la misericordia, el respeto hacia uno mismo y el de los demás, y 3) valores biológicos la salud, que de nuestras mentes salga lo positivo que tengamos, dar lo mejor de lo mejor, hacer cosas nuevas e interesantes, en pro de una nueva conciencia ecologizante, aprovechar el valor de los instantes: Carpe Diem (vive el momento, véase la película: “La sociedad de los poetas muertos”)
En efecto, el hombre se convierte en el pívot articulante de toda la discusión, en tanto, es el sujeto antropológico en el que se elabora el pensamiento con el cual se adquiere conciencia de la presencia ontológica de los conceptos realidad y conocimiento, aunque el conocimiento se transforme, apoyado en la experiencia individual y sea capaz de generar un conocimiento objetivo. Como lo decia Kant: La trascendencia es la capacidad humana por excelencia, es la aptitud que tiene el ser humano de decidir sobre sus acciones, de elegir la calidad que tenga su vida y de esforzarse en llegar a sus metas.
La trascendencia tiene que ver con el enfrentamiento a esta realidad interior, elegir estar o no bajo la influencia de las cosas del pasado. Porque, la acción es como un vector que sale desde adentro de uno y que lleva con el la intensidad y las vibraciones que tenemos en nuestro interior. No es tan importante el valor intrínseco de las cosas, sino lo que realmente tiene una gran importancia espiritual es la fragancia que resulta del espíritu con que se ejecutan las acciones.
El pensamiento de la humanidad evoluciona con los siglos, el pensamiento no es solo producto de los individuos, también cada grupo humano tiene su historia y modo de pensar particular, citamos a Hegel:
"…las filosofías son su propia época expresada en pensamiento; pertenecen a su época y se hallan prisioneras de sus limitaciones: el individuo es hijo de su pueblo, de su mundo, y por mucho que quiera estirarse, jamás podrá salirse verdaderamente de su tiempo, como no puede salirse de su piel" (Hegel, lecciones de historia de la filosofía, I, 17-18)
Para Hegel, la filosofía tiene una unidad histórica: es un caminar hacia la verdad.

Queremos terminar con un pensamiento de la sabiduría popular de la pluma de Don Rufo Bravo: “he visto lo que no pensaba ver, he visto lo que nadie ha visto, y estoy viviendo lo que no pensaba vivir!!”

REFERENCIAS
Abbagnano, Nicolas (1997). Diccionario de Filosofia. Fondo de cultura económica. Colombia P-678-679

Kant, Emmanuel. (1928). La critica de la Razón Pura. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/2619425/Kant-Immanuel-Critica-de-la-razon-pura-espanol. Traducción de Manuel G. Morente. Edición digital basada en la edición de Madrid, Libreria General de. Victoriano Suárez, 1928. Consultado: 2009, Mayo, 30

Lacan, J. Seminarios. El Seminario - Le Séminaire. Disponible en: http://www.forumlacan.com/spanishtlv/forumtlv/El%20Inconcient%20y%20la%20identificacion%20Roizin.doc. Consultado: 2009, Mayo, 30

Ramirez, J (2007). Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos10/geor/geor.shtml. Consultado: 2009, Mayo, 30

Video: “Usa Protector Solar”. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=YDRId6QmNTA&feature=PlayList&p=7E4B68263C162520&index=0. Consultado: 2009, Febrero 22

EL HOMBRE, LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TRASCENDENCIA DEL SER HUMANO-SECCION A


EL HOMBRE, LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TRASCENDENCIA DEL SER HUMANO
ARGUMENTACIÓN
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EQUIPO Nº 8
BALZA, AZUCENA
BARRIOS, MIGDALIA
GARCÌA, MIGDALIA
GOTA, MARISOL
MICHELL, HERMINIA
PALENCIA, VICTOR
PARRA, DULCE
PARRA, LEONOR
SECCIÓN A.

En esta lámina hemos querido enfocar la posición de algunos filósofos y pensadores y cómo ha influido la filosofía en el desarrollo o atraso de la naturaleza y del hombre mismo, a través de diferentes etapas, desde la edad antigua hasta la edad contemporánea. Por consiguiente, esperamos que esta breve exposición nos estimule a todos nosotros como estudiantes a tomar una actitud dinámica, que active nuestro sentido crítico, nos interese la filosofía y nos ayude a plasmar y expresar pensamientos como producto último de una reflexiva labor personal.

Partiendo de esta premisa, se desarrollarán los conceptos de hombre, realidad, conocimiento y trascendencia humana:

Hombre: Dada la tremenda confusión en que se encuentra el mundo, observamos dos respuestas a la pregunta ¿qué es el hombre? "La primera: el hombre es un ser natural viviente superior, producto de la Naturaleza y reintegrable a lo natural orgánico, sin residuo; la segunda: el hombre es un ser natural, viviente superior, creado por Dios y dotado de un alma que trasciende inmortalmente lo natural orgánico" (García 2008).

Realidad: Es todo lo que existe.

Conocimiento: Es entendimiento.

Trascendencia Humana: es la profunda necesidad del hombre como individuo y especie de permanecer en el tiempo.

Estos cuatro conceptos están estrechamente relacionados con las diferentes etapas de la filosofía que a continuación se detallan:

EDAD ANTIGUA (SIGLO VI): Algunos de sus representantes fueron:
TALES DE MILETO: Quien fue astrónomo, político, matemático y físico, además, de filósofo. El creía que la tierra descansaba en agua, que el agua es el principio único de todas las cosas y que todas las cosas están llenas de dioses. Probablemente se refería a que toda la naturaleza, está compuesta básicamente de agua, tiene vida y movimientos propios.

Así mismo, tenemos a los SOFISTAS, eran sabios de la época y sus enseñanzas se destinaban a hijos de comerciantes ricos, es decir, cobraban por enseñar, se basaban en principios como:

Escepticismo (la verdad absoluta no existe).
Relativismo (Aunque la verdad exista, no podrá ser conocida, entre ellos tenemos:
Giorgias (374-483 a.c.), Protagoras (401-481 a.c.), entre otros.

Posteriormente, SÓCRATES (469 a.c.). El cual no dejo escrito alguno, pero se conoce de su filosofía a través de sus discípulos. Su filosofía era opuesta a la de los SOFISTAS, trataba de demostrar la trivialidad del saber filosófico, por medio de diálogos cortados de preguntas y respuestas. Esta disputa fue de carácter político, moral y científico.
Sus planteamientos fueron los siguientes:
El conocimiento no es aquel que poseemos acerca del mundo, sino del conocimiento de nosotros mismos “CONOCETE A TI MISMO” (adquiere conciencia de tus errores, siente vergüenza ante ellos para superarlos y alcanza la verdadera sabiduría.
Su método es la Mayéutica o arte de hacer parir ideas, en su momento negativo (ironías) permite que el sujeto se de cuenta de su ignorancia, mientras que en su momento positivo, el sujeto llega al conocimiento que subyace en sí mismo, de ahí su frase “SOLO SE QUE NADA SE”.
Le interesaba el problema de la moral, estableciendo que las virtudes como la belleza, la verdad, la justicia, no existen en la naturaleza, sino en cada hombre trae consigo al mundo las ideas sobre la virtud, para esto utiliza la Mayéutica, arriba a la verdad tomando como punto de partida situaciones cotidianas para llegar a lo general (inducción).

PLATON (437 a.c.) Su propuesta al problema del ser es: influenciado por los grandes problemas que afectaban su ciudad (la gran inestabilidad política y social, y el relativismo sofístico) postulo a esta la existencia de un mundo que no esta sujeto al cambio y a la inestabilidad propia del mundo que nos rodea, en el cual estamos y que es, captado por nuestros sentidos, es aparente, superficial y lo denomina mundos sensible. Considera que a través de la razón podemos llegar al mundo de las ideas donde se encuentra la esencia última de las cosas, del mundo sensible.
ARISTÓTELES: Con respecto al problema del ser planteó: que el objeto de la filosofía de investigación del ser, es decir, indagar los principios y causas de seres, en cuanto a seres, a diferencia de Platón, plantea que esencia del ser no se encuentra en las ideas, sino que tiene que ser buscada en las cosas mismas y no fuera de ellas. El ser es la sustancia que existe y que puede ser pensado en sí, en la realidad concreta, el individuo (entendido como singular o particular), ejemplos: la tierra, el fuego, el agua y todas las demás cosas que desde las sillas donde nos sentamos hasta nosotros mismos, la sustancia es pues en individuo Unidad de materia y de forma.


EDAD MEDIA (SIGLOS VII-XVI): La filosofía medieval centra su interés en Dios. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc., al conocimiento que se pueda tener de lo divino. La fe, que suministrará las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón.

SAN ASELMO (1033-1109): Expone en su obra “Proslogión” la prueba ontológica sobre la existencia de Dios, “tu (Dios) eres algo mayor que lo cual no puede pensarse y, no solo puede existir entendimiento y por lo tanto existe fuera de toda duda, tanto en el entendimiento como en la realidad.

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) Su pensamiento es objeto de controversia, para los materialistas es un teólogo filosofante. Su pensamiento es teología, toda la estructura, sistema, contenido, forma, etc., exponen a Dios cinco pruebas de existencia, naturaleza atributos, etc., la creación (los ángeles, el mundo, el hombre, el alma, etc.), el gobierno divino (providencia, destino, etc.), la creación a partir de la nada se debe a Dios, los ángeles son espíritus. La plena beatitud se alcanza con la resurrección de los muertos, siendo el primer principio y el último fin, Dios.

EDAD MODERNA: (SIGLOS XVII-XVIII) La filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Entre sus filósofos tenemos a:
RENE DE DESCARTÉS: Expresaba que la lógica y las matemáticas son las únicas verificables, peor que estas no explican la realidad. El universo es material e infinito dividiendo la filosofía en material (extensión) y lo espiritual (pensamiento) subordinado a Dios. Igualmente, sostiene que la filosofía es el medio de llegar a conocimientos racionales, claros y evidentes por sí mismos, su orientación filosófica toma el nombre de Racionalismo Cartesiano.

DAVID HUME (1711-1776) Idealista inglés, sostiene que todo conocimiento se basa en la casualidad; pero que esta solo es producto de la costumbre, la creencia, así crítica la noción de dios, del yo (alma) y del mundo objetivo material.
INMANUEL KANT (1745-1804) Idealista alemán. Todo su pensamiento es contradictorio: el hombre solo conoce los fenómenos, inaccesible e incognosables. En el contexto gnoseológico de la sensibilidad (espacio y tiempo son a priori), del entendimiento (establece 12 categorías: Unidad, multiplicidad, universalidad, realidad, negación, limitación, sustancia, casualidad, acción mutua, posibilidad, existencia y necesidad), y de la razón –destruye la ilusión metafísica, para Kant no se puede mostrar la existencia de Dios, la naturaleza del mundo y la inmortalidad del alma. Esta negación es afirmada por la razón práctica (dios, libertad, inmortalidad).

AUGUSTO COMTE (1787-1789): Fundador de la Doctrina Positivista. Comte define el positivismo como la forma de conocimiento superior que pueda alcanzar al hombre, baso en la simple descripción que se puede realizar con los fenómenos sensibles. Según Comte el conocimiento que ido generando el ser humano pasa por un proceso de evolución; proceso que se divide entre procesos o estadios.
Un Dios para un estadio Teológico, una sola naturaleza para el estadio metafísico, una sola ley para el estadio positivo o científico, que habría de ser la más general de todas y la que explicará todos los fenómenos.

EDAD CONTEMPORANEA (SIGLOS XIX-XXI): En el siglo XIX, se terminaron de configurar la sociedad occidental y su visión del mundo: la revolución industrial y la revaloración de la educación en función a la ciencia, que se suponía implicaba el progreso de los países, es así que la ciencia se desarrolla muchísimo en sus distintos aspectos y niveles.

Entre las corrientes de la Edad Contemporánea se encuentran las siguientes:

Filosofía analítica es la corriente filosófica del siglo XX que enfatizó en la lógica matemática, el análisis del lenguaje y el respeto a las ciencias naturales.Con el término analítico no nos referimos a la tarea filosófica de "analizar" en términos generales, por el cual habríamos de incluir un amplio número de personajes. Consideramos representantes de la escuela de la filosofía analítica a aquellos partidarios, fundamentalmente ingleses, del método por el cual mediante la utilización del análisis se llega a la negación de toda metafísica mostrando especial atención en el análisis del lenguaje. En el origen de la corriente hay que situar a Wittgenstein, que a través de su Tractatus inspira en amplia medida, aunque por supuesto involuntariamente, el positivismo lógico, a través de sus últimos escritos y de manera especial en sus Investigaciones filosóficas sugiere los temas centrales de la filosofía analítica.

El análisis del lenguaje propone de manifiesto los errores que en este terreno ha introducido la filosofía. Los problemas considerados como filosóficos no son, en ocasiones, más que problemas lingüísticos, devenidos del uso impropio de las palabras. La filosofía, es un sistema lingüístico que da origen a una serie de falsos problemas, sobre todo en el terreno de la metafísica. Es necesario, por tanto, analizar rigurosamente el uso y el significado de las palabras y sobre todo el significado que cada filósofo atribuye a los diferentes términos.
Para ello debemos distinguir entre:
la lingüística, considerada mera teoría empírica del lenguaje y de naturaleza eminentemente descriptiva
la filosofía de la lingüística, ocupada de la metodología y alcance de las teorías de la lingüística descriptiva;
y la filosofía del lenguaje, que trata de dilucidar las relaciones pensamiento-lenguaje, y por medio de ellas, la naturaleza y formas del pensamiento (del que el lenguaje es manifestación). Es en este terreno donde más actuación ha habido por parte de los representantes de las más famosas escuelas de filosofía analítica.
Las dos escuelas más importantes son las de Cambridge, que se ocupa del análisis del lenguaje inspirado por Ludwig Wittgenstein, Bertrand Russell y George Edward Moore, neorrealista y profesor de aquella universidad. Integran esta escuela K. Britton, A. E. Duncan-Jones, C.A. Mace y, sobre todo, John Wisdom. Por su parte, la escuela de Oxford sigue la misma dirección pero ampliando un poco más las perspectivas y tocando también el plano psíquico. Personajes importantes son Gilbert Ryle y John Langshaw Austin.
La filosofía analítica conforma un intento de crítica genérica de todo aquello que pueda considerarse inadecuado en el uso del lenguaje dentro de la propia filosofía. Su campo de actuación es, entonces, el de la filosofía del lenguaje y el estudio del lenguaje considerándolo no como capacidad inherente en el ser humano sino como producto de una intrínseca relación con el intelecto, esto es, con la capacidad para pensar. Dentro de este marco crítico al que nos referimos adquiere una especial importancia el de la abusiva particularización por parte de los distintos autores a la hora de atribuir significados a los significantes y viceversa, es decir, la manera en que los diferentes particulares utilizan los términos de manera diversa para nombrar realidades distintas acordes a su concepción del mundo en la que, obviamente, difieren en su mayoría.
Queda de esta forma explicado el panorama general de estudio de la filosofía analítica y su especial relación y dependencia con una de las más codiciadas ramas en el panorama filosófico del siglo XX como es la filosofía del lenguaje.
Filosofía continental
Filosofía Continental es un concepto que describe varios movimientos filosóficos de los siglos XIX y XX.[1] Es usado en contraste con el concepto de filosofía analítica. Tradicionalmente se ha incluido dentro de la filosofía continental al idealismo alemán, la fenomenología, el existencialismo, la hermenéutica, el estructuralismo, el postestructuralismo, el feminismo, a la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, así como algunas corrientes del marxismo.

POSTMODERNISMO: La postmodernidad no es una época, sino más bien representa una mirada distinta y crítica hacia el modernismo: Un cambio en las formas que se experimenta y relaciona con el pensamiento moderno, las condiciones modernas y las formas modernas de vida.

Cabe destacar, algunas de las personalidades que con sus postulaciones han contribuido al desarrollo del pensamiento postmodernista:

MICHEL FOUCAULT (1926-1984): Filósofo, nacido en Francia que se propuso problematizar las nociones modernas del saber, el poder y la sexualidad. Le interesa en el fondo recuperar un sujeto que no sea víctima de las prácticas enajenantes y divisorias inherentes a las formas de saber, poder y sexualidad montadas por la sociedad occidental y moderna. Para Foucalt, la razón y el sujeto son construcciones articuladas por procesos históricos y no categorías universales y objetivas. El alcance de esta visión le permite reconocer el sujeto como una construcción de estructuras y órdenes institucionales y epistemológicos que organizan de manera altamente contradictoria el espacio simbólico-en sentido lacaniano-o la cultura. Entiende que el quehacer ideológico de los humanos debe dirigirse a atacar el poder desde el sitial particular que en un momento se ocupa.

JEAN F. LYOTARD (1924-1998): Filósofo que sostiene que las estructuras no se estructuran así mismas, sino que son animadas por relaciones de poder y por fuerzas del deseo. Favoreció la imagen, las formas y el sentir sobre la abstracción y los conceptos. Resaltó la poesía y la ambigüedad en la escritura. Critica los meta-relatos y el fundacionalismo que legitiman los discursos modernos. Aboga por respetar la otredad, la diferencia y la pluralidad de razones. Asocia lo postmoderno con la sociedad post-industrial, donde la tecnología y el conocimiento rigen la organización social. No concibe que se trate de una sociedad post-capitalista, el capital sigue siendo vital

Postmodernismo
Existen distintas maneras de entender los conceptos de Postmodernidad y Postmodernismo. Por ejemplo, como algo que vino después del modernismo -que se extiende a lo moderno-, como algo que se contrapone al modernismo-subversivo, resistente, opuesto...- y como "capitalismo tardío"-capitalismo post-industrial, consumerista, multi y transnacional-. Así, como ambos términos tienden a ser controversiales y a definirse de distintas maneras, las relaciones entre ambos también varían dependiendo del contexto cultural en que se utilice, como por ejemplo en la industria del arte, la psicología y la literatura. Sin embargo, generalmente, el término postmodernismo se suscribe a un movimiento intencional artístico, cultural, filosófico y político. Mientras que la postmodernidad se refiere a una condición histórica-social-política-económica que comenzó a hacerse sentir entre mediados de la década de 1970 y finales de la década de 1980. Estos tiempos se caracterizaron por una desilusión con los prospectos de la estrategia política, social y económica de la modernidad. En estos términos, la postmodernidad es entendida como una mirada hacia la modernidad / modernismo y sus preceptos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

http://www.monografias.com/trabajos42/la-filosofia/la-filosofia.shtml#presen . Historia de la Filosofía Consultada el 11/05/2009.

http://www.angelfire.com/tx5/eticapomo/Ética,%20Psicología%20y%20Postmodernismo:%20%0bUn%20ciberespacio%20para%20la%20reflexión%20%20Consultada el 11/05/2009.

http://es.wikipedia.org/wiki/Contempor%C3%A1nea. Edad Contemporánea. Consultada el 25/05/2009.