COMPLEJIDAD Y EDUCACIÓN
Aportes Filosóficos
Autoras:
Esp. Janeth González
Msc. Concepción León
Lcda. Mariluz Rodríguez
Aportes Filosóficos y Producción Doctoral
Facilitadora: Dra. Susana Gómez
San Juan de los Morros, Abril de 2009
COMPLEJIDAD Y EDUCACIÓN
Aportes Filosóficos
Hablar de complejidad pareciera remitirnos a tiempos de postmodernidad, no obstante ya desde la antigüedad se manejaban tesis en términos abordados desde la complejidad. Aunque inicialmente no se mostró en términos científicos, sino más bien comunes.
La cultura oriental, así como la occidental desde tiempos remotos hasta la contemporaneidad han manejado postulados como el condicionamiento del conocimiento humano (Zhuang Zhou 369-268 a. C.), el antagonismo y la complementariedad de los contrarios en el proceso del devenir (Heráclito 535-480 a. C.), la visión múltiple de la verdad, lo no simplificable y lo no reducible del pensamiento (Protágoras 485-411 a. C.), la teoría general de sistemas (Ludwig Von Bertalanffy), la teoría de la matemática de la información (Claude Shannon), la idea de organización a partir del desorden desde la termodinámica, la bioquímica y la microbiología (Illya Prigogine) y la idea de autoorganización (Humberto Maturana y Francisco Valera). Hasta lo que a partir de los años sesenta en los Estados Unidos y Europa comenzó a conocerse como una comprensión, más allá de una disciplina o una teoría, que permite vincular lo que se ha considerado separado y enfrentar los desafíos de la incertidumbre.
Es hasta el reconocimiento de una conciencia patológica del pensamiento contemporáneo, cuyas implicaciones se encuentran asociadas a la hipersimplificación, a la ceguera consistente en no mirar más allá de la certeza, a la extrema racionalidad reinando lo parcial y lo unilateral y el máximo nivel de reduccionismo que tiende a explicar la realidad solo a partir de uno de sus elementos, que surge el afloramiento de la complejidad como un fenómeno que permite dar una mirada distinta a la realidad misma. Y que se muestra como método articulador, de autoconstrucción del conocimiento y favorable a lo indeterminado, incierto, aleatorio sin excluir lo que es opuesto a estas distinciones. Aunque la complejidad nace como fenómeno cuantitativo a partir de la microfísica y la microfísica, al hacer un mayor énfasis en ella se aprecia como un tejido de todo los elementos que constituyen nuestro mundo fenoménico (Morín, 2004).
El que el hecho educativo, se encuentre abierto a la realidad y en diálogo permanente con ella, se compromete con la idea de Edgar Morin de promover una reforma del pensamiento, donde el eje fundamental se encuentra definido por el desarrollo de un pensamiento vinculante que permita fundar en el ser humano capacidad para adquirir, articular y organizar informaciones claves sobre el mundo en beneficio de la producción y utilización de conocimientos que puedan adquirir valor contextual.
Es por esta razón que Morin propone desde el pensamiento complejo y a favor de la educación, la necesidad de formar una aptitud general del pensamiento humano que estimule las capacidades para plantear y resolver problemas y estimular el uso pleno de la inteligencia con base en la habilidad para organizar los saberes y para así convertirlos en instrumentos de utilidad.
Dicho pensamiento vinculante con razones que busca no solo la conexión entre conocimientos disjuntos, sino además propiciar la solidaridad humana, y que el mundo de hoy tanto reclama, finalmente se fundan en principios interdependientes como el Sistémico que admite las partes y el todo en un equilibrado orden de importancia. El principio Holográmico que pone en evidencia el que no solo las partes están en el todo, sino que el todo se encuentra en cada parte. Por otro lado el principio de Bucle Retroactivo que rompe con el postulado de causalidad lineal y admite los procesos autorreguladores. El principio de Bucle Recursivo, que propone la idea de bucle generador en el que el producto es causante y viceversa. El principio de Autonomía en el que se refiere la tesis de de auto-eco-organización en el que ideas antagónicas son a su vez complementarias y que se asocia al principio Dialógico en el que se asume la inseparabilidad de nociones contradictorias para apreciar un fenómeno complejo. Y para cerrar, el principio de Reintroducción que comprende la reorientación o la redefinición de los saberes de acuerdo con las necesidades contextuales.
REFERENCIAS
González, S. (2001). Pensamiento Complejo. Santa Fé de Bogotá. Editorial Magisterio.
Morin, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.
Morin, E. (1994). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona. Gedisa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario